Zonas Pastorales

La parroquia San Carlos Borromeo está dividida en zonas pastorales, cada una de ellas tiene su historia, su vida y su apostolado.

    1. Santa Rafaela María
    2. Zona Pastoral Nuestra Señora del Rosario y Cristo de Mailín
    3. Centro Comunitario San Cayetano
    4. Zona Pastoral Virgen de Guadalupe
    5. Zona Sagrado Corazón de Jesús
    6. Zona Pastoral Perpetuo Socorro y San José
    7. Zona Pastoral Inmaculada Concepción

    Zona Pastoral Santa Rafaela María

    Consejo de barrio: Integrado por un miembro de cada una de las áreas pastorales.

    Reunión: una vez al mes.

    Catequesis familiar: 17 catequistas acompañan a más de 100 familias que introducen a sus hijos en la Fe y que se van encontrando con Jesús.

    Confirmación: Se acompaña la catequesis de los niños que prepara hacia la confirmación. Se ofrece para adolescentes y jóvenes entre 15 y 21 años.

    Cáritas: Colaboran 4 personas. Con entrega de alimentos y ropa asisten a 30 familias. Desean incorporar costura y talleres que ayuden a pasar de la asistencia a la promoción humana. Martes y viernes (15:00 a 17:00)

    Mensajeras: 32 personas realizan la distribución de la Carta a los Cristianos por los hogares del barrio; cada mes les puede llegar la Buena Noticia.

    Pastoral de la salud: Desde el 2000 se visita a través de 4 personas  a 10 enfermos y ancianos del barrio. Se está disponible para visitar a otros que no son de este barrio.

    Cadenas de oración: rezo del Rosario en velatorios y se asiste con la Eucaristía a aquellos que lo desean.

    Ministros extraordinarios de la comunión: Se cuenta con 8 Ministros de la Comunión que –además de cumplir con su labor en las Misas-; llevan a Jesús Eucaristía a los ancianos y enfermos.

    Grupo de adoradoras: desde hace 34 años este grupo desea poner a Cristo a la adoración de los pueblos, imitando a Sta. Rafaela y viviendo el carisma eucarístico de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Se reúnen una vez al mes.

    Grupos de oración: Cada 15 días se reúnen a compartir la Palabra, alimentar la fe y aprender a hacerla vida.

    Talleres municipales:

    1. COSTURA: En actividad desde 1993; hay 45 mujeres y a través de la asistencia de una laica, se capacitan en la confección de prendas para fin familiar o salida laboral.
    2. TEJIDO: Se vio la necesidad de incorporar este taller (2005). Es coordinado por una laica que capacita a 30 mujeres. Y por otra que tiene a cargo el «Taller de tejido para mujeres – madres».


    Zona Pastoral Nuestra Señora del Rosario y Cristo de Mailín

    En 1968 la familia Franza donó un lote para el Centro Comunitario y una imagen de la Virgen «Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya» para que fuera la Patrona del sector oeste de la ciudad; detrás del Ferrocarril. Se construyó en l969 un saloncito ubicado en la esquina de las calles Rosario y Pedroni.

    Allí se comenzaron a dar Encuentros de Catequesis de preparación para la Primera Comunión y se celebraban misas mensualmente,los segundos domingos de cada mes. También empezó a funcionar un costurero para señoras que aprendían a coser o asistían para usar las máquinas. Ese año, el grupo de Pastoral Parroquial a cargo de los Sacerdotes Raúl Bonfanti e Idelso Re, deseosos de crear un Jardín de Infantes iniciaron las gestiones, mientras una religiosa francesa, Sor Francoise, atendía a un grupito de niños.

    El 16 de marzo de 1970, por resolución Ministerial se creó finalmente el Jardín de Infantes San Carlos y fue así como se comenzó a compartir el salón con este Jardín Parroquial. Con el aumento de familias por los Planes de Viviendas, el espacio del Centro Comunitario resultaba insuficiente; las Primeras Comuniones y las misas de las Fiestas Patronales debían celebrarse en el patio.
    La Comisión analizó la falta de espacio, buscó opiniones de vecinos, catequistas y vio la necesidad de ampliar el salón o construir un nuevo edificio. Se consultó con la familia Franza, donantes del lote y la imagen, y ante la respuesta favorable, pero con la condición de que la Patrona del barrio siguiera siendo la misma, se resolvió comprar un terreno y dejar este edificio para el Jardín.

    El 30 de abril de 1986 se escrituró un lote y otro paralelo el 19 de noviembre del mismo año. Se pudo comenzar la construcción bajo la conducción solidaria del arquitecto Beltramo, casi en la intersección de los dos Barrios, en la esquina NO de las calles Rosario y Dentesano Bis. Era Coordinadora la Hna. María Thelma Arroyab, de la Congregación Esclavas del Sagrado Corazón. Ella estimulaba y sobre todo comprometía para ofrecer trabajos voluntarios; además los organizó de tal manera que cuando fue trasladada se sintieron comprometidos y seguros como para continuar con toda la tarea.

    El 11 de junio de 1988 se bendijo el llenado de cimientos. Se leyó una oración y se arrojaron varias estampas sobre el cemento blando e hicieron votos para trabajar con éxito, pidiendo bendiciones. Se concluyó con una oración comunitaria y la bendición del cimiento, a cargo del Padre Víctor Balangero. En octubre de 1989, día de la Fiesta Patronal, se rezó la Santa Misa en la Capilla en construcción; tenía levantadas las paredes hasta un metro y medio de altura.

    Desde octubre de 1992, grupos de niños hacen su Primera Comunión en la nueva Capilla. En esta «sencilla y hermosa capilla» está la imagen de la Patrona de los Barrios, «Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya» y del «Señor de los Milagros de Mailín». Semanalmente se concurre a Encuentros de Catequesis, preparándose para la Primera Comunión; quincenalmente las mamás o los matrimonios se reúnen con una catequista para preparar temas que dan a sus hijos y estos asisten semanalmente. Concurren grupos de preparación para el Sacramento de la Confirmación y otros de personas mayores que asisten a encuentros especiales para regularizar algún sacramento faltante, como Comunión, Confirmación y/o Matrimonio.

    Además de la Catequesis se celebran Misas dominicales; celebraciones especiales como Jueves Santo y Sábado de Gloria; una o dos veces por semana se reúnen Grupos de Oración y de Adoración al Santísimo; se lleva la Comunión a los abuelos del Hogar Otoño Feliz y a los enfermos y abuelos del Barrio. En ocasiones se tienen encuentros o celebraciones especiales, como el Pesebre Viviente en familia.

    Ambos barrios atendidos desde la Capilla, para una mayor organización están divididos en 4 sectores y cada uno de ellos cuenta con coordinadores que tienen como colaboradores a 1 o 2 personas por manzana, reconocidos como Mensajeros, que llevan la «Carta a los cristianos con mensajes parroquiales y de la Capilla». Trabajan 60 personas y en oportunidades ocupan salones de la capilla para reuniones y trabajos.

    Todo este movimiento y la cantidad de devotos que visitan la Capilla hicieron que en el 2000 el Padre Luis Cecchi viera como necesidad la colocación de un Sagrario para tener permanentemente el Santísimo en la Capilla. Se vio que traería aparejado la construcción de 2 baños y la colocación de un portón para la entrada por el patio al Salón grande de Catequesis.
    Se pusieron a trabajar y fue así como, bajo la conducción solidaria del Arq. Horacio Marquínez y personas de buena voluntad, se amplió el presbiterio y se construyó un oratorio para colocarlo. En el 2010 dejaron como donación una imagen de San Expedito y para asombro de todos, los 19 de cada mes, se acercan devotas a rezar el Santo Rosario.

    Centro Comunitario San Cayetano

    El Centro Comunitario «San Cayetano» se encuentra ubicado en Av. Belgrano y calle Chubut del Barrio Sancor. La construcción se realizó en 1977, con la valiosa colaboración de un grupo de vecinos, quienes estaban acompañados por una gran persona que organizó pastoralmente todo el barrio: la Hermana Gloria de los Ríos. Como Párroco se encontraba el Padre Idelso Re; también se recibió un dinero de Adveniat (Católicos alemanes), aporte que resultó de gran ayuda para la construcción.

    El nombre de San Cayetano fue elegido por ser el Patrono del pan y el trabajo; esto surgió en consonancia con la denominación de la plaza del barrio, la que se llama «Plaza de los Trabajadores». En un primer momento constaba de un solo salón, en el cual se daban todas las Catequesis y una vez al mes se celebraba la Santa Misa.

    Posteriormente, la Hermana Gloria formó una comisión y de esta manera incorporó más personas, de las cuales algunas continúan trabajando en la comisión actual. Desde los comienzos se abordó el compromiso de realizar un Almuerzo que se constituyó en tradicional por su continuidad sin interrupciones. Se lleva a cabo en agosto y en cada edición va creciendo el número de concurrentes.

    Previamente, la Misa y la Procesión, en conmemoración de San Cayetano, un presbítero italiano cuyo nombre era Gaetano di Thiene (nacido en octubre de 1480 en el norte de Italia); falleció en Nápoles (en el sur de Italia) el 7 de agosto de 1547. La realidad del presente encuentra al Centro Comunitario con tres salones para las distintas actividades pastorales. Además, se halla muy avanzada la obra de construcción de la futura capilla.

    Las instalaciones de este Centro Comunitario hoy se utilizan para las Catequesis de iniciación: Comunión 1º y 2º año, confirmación, pre-matrimoniales, grupos de oración. Dos veces al mes se celebra la Misa.

    Zona Pastoral Virgen de Guadalupe

    Comenzaba la década del «60 y el Barrio 9 de Julio crecía entre calles de tierra y casas pequeñas. La pujanza de talleres y fábricas traía bienestar a las familias que se afincaban, en gran número, en terrenos vírgenes entre las calles J.V. González, Brasil, Av. Yrigoyen y Láinez, zona que por aquellos tiempos estaba un tanto alejada del centro de la joven ciudad de Sunchales. Hasta la década del ΄50 el actual «Barrio 9 de Julio» era un sector no urbanizado llamado Sector D’Antoni, pero a partir de entonces se sumó al área urbana con el nombre actual.

    En 1963 el Padre Marcos Tacca veía que aumentaban las necesidades pastorales, por lo que sugirió a la Comisión Vecinal la creación de un grupo de Catequesis para los niños. Comenzó a funcionar en el salón vecinal, mientras la comisión proyectaba la construcción de un nuevo salón más amplio que cubriría todas las necesidades. A fines de 1970 se pudo adquirir el terreno de la esquina de Rotania y Ayacucho, cuya escritura está depositada en el Obispado de Rafaela. Comenzó la construcción del salón comunitario con la ayuda de vecinos, los fondos recaudados y otros donados por una organización alemana. Las paredes fueron levantadas por los vecinos y para el techo se llamó a una persona especializada.

    A mediados de 1972 se trasladó al nuevo salón toda la actividad de la vecinal, lo pastoral y lo comunitario, abandonándose el otro frente a la placita. Nació así el salón comunitario Nuestra Señora de Guadalupe. El nombre surgió de una votación. En junio de 1972 el presbítero Idelso Re ofició la primera Misa en el nuevo salón. Según cuentan, cuando llovía el sacerdote llegaba con su auto hasta la calle Crespo, la última pavimentada, y desde allí continuaba a pie entre el barro. La catequesis estaba a cargo de madres que acudían cada 15 días a la parroquia para recibir el material y luego lo traían al barrio para transmitírselo a los niños de Primera Comunión; unos 40 niños divididos en grupos de 4 o 5 para cada mamá catequista; también ellas realizaban la limpieza.

    Para las misas las familias del barrio donaban las flores y el equipo de liturgia, integrado por las Sras. Elizalde, Ocaño y Cavallero, preparaba lo necesario. En 1977/78 comenzó a funcionar en el salón el Jardín San Carlos por la tarde; las docentes fueron las Sras. Rosa de Timoni y Mirta de Unziquer. La comisión seguía reuniéndose en el salón, ocupándose de todo lo pastoral y vecinal, aunque actuaba como grupo de trabajo, sin la estructura orgánica propia de toda comisión. Para finales de la década ΄70 se celebraban bautismos de los niños del barrio; los cursillos prebautismales se hacían en la Parroquia y la celebración del Sacramento en el barrio.

    En la placita se festejaba el Día del Niño con chocolate y se conmemoraban las fechas patrias. En 1980 se formaron dos grupos: el área vecinal que se ocuparía de los temas institucionales se separó y se trasladó a otro salón. Un segundo grupo que se ocuparía de lo netamente pastoral y del jardincito quedó a cargo del salón comunitario y continuó funcionando en el mismo lugar, por las tardes, bajo la tutela de la Iglesia. En 1991 el grupo pastoral se inició con la estructura orgánica de comisión, aconsejado por el presbítero Walter Chiessa. Encaró la construcción de un aula, cocina y baño donde pudiera funcionar el Jardín, ya separado del salón principal.

    El nuevo edificio se levantó sobre el terreno contiguo al salón sobre la calle Rotania, usando fondos que se habían recaudado en eventos organizados por la comisión pastoral. De esta manera el Jardín San Carlos ya tenía edificio, con autoridades y docentes propios, siempre tutelado por el Obispado de Rafaela. A principios de los ΄90 se anexó al salón principal uno nuevo y un baño. Luego se encaró un proyecto para ampliar y mejorar el salón principal; se creó un subgrupo que se encargaría de recaudar y administrar los fondos necesarios.

    En los dos salones trabajan grupos de catequesis de 1º y 2º año de comunión; confirmación de niños y adultos, catequesis familiar, grupo de oración del barrio y se distribuyen 1200 cartas a los cristianos. Se oficia Misa los domingos por la mañana.

    Enterate de todas las noticias de la Zona Pastoral Nuestra Señora de Guadalupe

    Zona Sagrado Corazón de Jesús

    Las actividades pastorales en el sector este de la ciudad comienzan a fines de la década del 80 con la distribución de las cartas a los cristianos en el Villa del Parque. «…el servicio previamente era brindado por la Sra. de Luque (Mártira), que traía algunas desde la Parroquia…». Al crecer el número de niños en el barrio los vecinos, con la aprobación del Pbro. Walter Chiessa y el empuje de las Hnas. Esclavas, emprenden la tarea de brindar los servicios de catequesis de iniciación para que los pequeños no se movilicen hasta el centro. El primer grupo de Comunión con preparación completa en el barrio es el de los años 1993/4. «… las actividades pastorales se iban desarrollando en el salón de Ravazzani, en casas de familia y en un galponcito de la vecinal».

    Necesitando un espacio para la realización de las tareas, se apuesta a ayudar en la construcción de la Vecinal… «…la hermana Esperanza convocaba a los hombres del barrio y de la catequesis a levantar las paredes del salón los sábados por la tarde … recorría el barrio en bici y sabía todo de cada familia…» Con el padre Walter se decide darle un Patrono al Barrio y se realiza una encuesta entre las familias. «Resultaron casi empatados San Francisco de Asís, San Roque y Sagrado Corazón. Luego de una segunda votación, fue seleccionado el Sagrado como Patrono…». De ahí en adelante, el «¡En Vos Confío!» se multiplicaría en los hogares. Al ir concretándose la construcción, las Misas comienzan el 2000/ 01 y crecen en variedad las actividades: Rezo de la Coronilla, del Santo Rosario, Misiones, Procesiones, Adoración, Pesebres Vivientes, etc.

    Duplicando la superficie: Corre el 2002 y el crecimiento de la ciudad motiva al Padre Luis Cecchi a redefinir los límites de la atención pastoral. Incluye el sector este del Barrio Colón: Nace así la Zona Pastoral Sagrado Corazón de Jesús, duplicando la superficie original. Se origina otro desafío: contar con espacio comunitario propio. El primer paso se logra ese mismo año gracias a la generosidad de la familia Gariglio y la voluntad de los gobiernos municipales de turno, cediendo un terreno de casi 1000m2 sobre calle Silvestre Begnis para la construcción de un Centro Comunitario y luego, una Capilla en honor al Sagrado Corazón. La escrituración definitiva a favor del Obispado se logra en 2008.

    Ya pueden verse paredes con el empuje de soñadores deseosos de que el Señor cuente con «casa propia» en esta parte de la ciudad, donde residen 680 familias. Casi 100 niños y adolescentes anualmente (junto a sus padres) desarrollan actividades de catequesis de iniciación y de confirmación; se celebra la Eucaristía en un lugar dedicado al Señor y hay un crecimiento de las actividades pastorales. Crecimiento que, a lo largo de estos más de 20 años, no hubiera sido posible sin el invalorable servicio de catequistas, mensajeros, y otros colaboradores -algunos desde el principio- que ayudan al repique cada vez más fuerte del voto de confianza al Amor ofrecido por el Señor, sintetizado en la imagen de Su Sagrado Corazón.

    Zona Pastoral Perpetuo Socorro y San José

    A lo largo de esta historia, se pueden destacar fechas y períodos significativos.

    1908: el Padre Michelini trae a las Hnas. de Sta. Marta; se instalan en una casa de 25 de Mayo y San Martín.

    1910: Inicia sus actividades el Colegio San Carlos para varones. 1929: El Padre Preiti funda «La Cruzada», periódico parroquial. 1944: A iniciativa de la Sra. Hortensia Cardoso de Marchini, se constituye una Comisión Pro Capilla del Cementerio, inaugurada en 1950.

    1948: Ordenación sacerdotal de los sunchalenses: Padre Edelmiro Gasparatto y Padre Elvio Alberga.

    1978 y 1993: Ordenación Sacerdotal de otros dos sunchalenses: Padre Víctor Balangero y Padre Fabián Alesso.

    Década del 90: Construcción del salón parroquial para el desarrollo de actividades pastorales.

    1993 (4/11): Creación de la Biblioteca y Librería San Carlos.

    Hasta la década del 50: Se consagran 7 religiosas; 5 en la Congregación de Santa Marta y 2 en la de María Auxiliadora.

    Década del 70:
    a) Se inicia la descentralización parroquial con la creación de los Centros Comunitarios de los Barrios 9 de Julio y Moreno.
    b) Los encuentros de la «Cruzada de Oración Virgen de Guadalupe» (1993); de la Cruz por los 500 años de la Evangelización (1994) y el Tríptico con Jesús Eucaristía, en ocasión del Congreso Eucarístico Nacional realizado en Santiago del Estero.

    1973: Se retiran las Hnas. de Santa Marta y queda el Colegio a cargo de los padres de familia, guardando la confesionalidad católica. La Capilla del Colegio pasa a funcionar como salón de actos y no hay más reserva del Santísimo Sacramento en ella. Es declarada Patrimonio Histórico y Cultural por la Municipalidad de Sunchales (2008).

    Tradiciones y costumbres: A finales de la década del 80 se inician las peregrinaciones al Santuario de Nuestra Sra. del Rosario de San Nicolás y se levanta en el Pasaje Marcos Tacca la ermita con la mencionada advocación.

    1993: En el citado pasaje y a iniciativa de la Biblioteca, se ubican estaciones del Vía Crucis Bíblico.
    En 1995 se divide la Parroquia en 8 Barrios. El Centro, a su vez se divide en Sur y Norte. Cada uno tiene un Matrimonio Coordinador: Elinor y Luis Alesso (Sur); Susana y Norberto Arnaudo (Norte). Hay 32 mensajeras en el Centro Sur y 52 en el Centro Norte.

    Bajo la advocación de la Virgen del Perpetuo Socorro La Comisión Vecinal del Barrio Centro en Sunchales decidió elegir como Patrona a la Virgen del Perpetuo Socorro, la patrona de los navegantes:…«por ser ella precisamente la primera patrona de la parroquia, surgió el deseo de dedicarle un templete y como la Avenida Independencia fue la calle central de la colonia, correspondía a la Estación del Ferrocarril acoger la imagen».

    Se elevó una nota al Padre Luis Cecchi, Párroco en ese momento; otra nota a la Municipalidad para que cediera el espacio y al Concejo Deliberante se envió un plano del templete a construir, elaborado por el Arq. Boero. La imagen fue elaborada por artesanos de la ciudad de Rafaela, con 90 cm. de alto. El 27 de junio se conmemora su festividad. La imagen de esta Virgen también se halla en el Fortín de Los Sunchales, a la vera de la Ruta 280 S.

    Enterate más en https://parroquiasancarlos.com/2020/06/14/conocemos-nuestras-zonas-pastorales-hoy-virgen-del-perpetuo-socorro-y-san-jose/

    Zona Pastoral Inmaculada Concepción

    La Pastoral del Barrio Sur, hoy Zona María Inmaculada, se inició en 1985 cuando dos señoras solicitaron autorización al Padre Víctor Balangero para comenzar con la Catequesis Familiar en el Barrio. Contando con su aprobación, posteriormente se buscó un espacio físico donde llevar a cabo las reuniones. Y gracias a la buena disposición de la Comisión de la Vecinal que cedió sus instalaciones se tuvo un lugar para trabajar, lo que se concreta hasta el día de hoy. Así comenzó la Catequesis Familiar de Iniciación, con cuatro catequistas (dos para las mamás y dos para los niños).

    A medida que pasaron los años el número de voluntarios se fue incrementando considerablemente. Hoy se cuenta con: una coordinadora general, tres coordinadoras de sectores, más de treinta mensajeras, Equipo de Liturgia, Cáritas, Ministros de la Comunión, Grupo de Oración y Catequistas de Iniciación y de Confirmación.

    Unas cincuenta personas en total que desarrollan en forma voluntaria su labor pastoral con verdadera vocación. Y con la gracia de Dios, se celebran misas los 2º y 4º domingos de cada mes y se realiza una Adoración al Santísimo (2º miércoles).

    Todo esto bajo el manto de María Inmaculada, patrona del Barrio. Es conmemorada cada 8 de diciembre, con el acompañamiento de toda la comunidad, en la Misa y Procesión por las calles del barrio.

Sitio oficial de la Parroquia San Carlos Borromeo , Sunchales – Diócesis de Rafaela