San Joaquín y Santa Ana, patronos de los abuelos

Hoy la Iglesia Católica celebra a San Joaquín y Santa Ana, patronos de los abuelos

Hoy la Iglesia Católica celebra a San Joaquín y Santa Ana, patronos de los abuelos

Cada 26 de julio se celebra en la Iglesia Católica la fiesta de los padres de la Santísima Virgen María y abuelos de Jesús, San Joaquín y Santa Ana.

Ambos santos, llamados patronos de los abuelos, fueron personas de profunda fe y confianza en Dios; y los encargados de educar en el camino de la fe a su hija María, alimentando en ella el amor hacia el Creador y preparándola para su misión.

Benedicto XVI, un día como hoy en 2009, resaltó -a través de las figuras de San Joaquín y Santa Ana-, la importancia del rol educativo de los abuelos, que en la familia “son depositarios y con frecuencia testimonio de los valores fundamentales de la vida”.

En el 2013, cuando el Papa Francisco se encontraba en Río de Janeiro (Brasil) por la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013, y coincidiendo su estadía con esta fecha, destacó que “los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros. ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”.

Santiago Apóstol

Hoy es fiesta de Santiago Apóstol, patrono de España

Hoy es fiesta de Santiago Apóstol, patrono de España

El 25 de julio la Iglesia celebra la fiesta de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles elegidos por el Señor y que se le representa vestido de peregrino o como un soldado montado en un caballo blanco en actitud de lucha.

San Crisóstomo dirá que él fue el apóstol más atrevido y valiente.

El “hijo del trueno” como le puso Jesús a él y a su hermano San Juan el Evangelista, es patrono de España y de su caballería, así como de los curtidores, veterinarios, equitadores y de varias ciudades en el mundo. Otras ciudades incluso llevan su nombre en países como Chile, República Dominicana, Cuba entre otros.

El nombre de Santiago proviene de las palabras Sant Iacob, del hebreo Jacob. Durante las batallas los españoles solían gritar «Sant Iacob, ayúdenos» y al decirlo rápido repetitivamente sonaba a Santiago.

Fue testigo con Juan y Pedro de la Transfiguración del Señor en el Monte Tabor, de la pesca milagrosa y de la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní, entre los pasajes más representativos.

La tradición cuenta que llegó hasta España a proclamar el Evangelio. La Catedral de Santiago de Compostela es considerada su principal Santuario, a donde peregrinan miles de personas cada año, deseosas de recorrer el Camino de Compostela.

El 9 de noviembre de 1982, cuando San Juan Pablo II visitaba esta Catedral española, hizo un llamado a Europa a reavivar “aquellos valores auténticos”, porque los otros continentes “te miran y esperan también de ti la misma respuesta que Santiago dio a Cristo: ‘lo puedo’”.

“Yo, Sucesor de Pedro en la Sede de Roma, una Sede que Cristo quiso colocar en Europa y que ama por su esfuerzo en la difusión del cristianismo en todo el mundo. Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces”, expresó el santo polaco.

El apóstol Santiago es conocido también por haber preparado el camino para que la Virgen María sea reconocida como «Pilar» de la Iglesia.

El Papa Francisco, en febrero de 2014, al reflexionar sobre los conflictos armados, señaló que Santiago nos da un consejo sencillo: “Acérquense a Dios y Él se acercará a ustedes”.

Virgen del Carmen

Hoy es fiesta de la Virgen del Carmen, la más bella flor del jardín de Dios

Hoy es fiesta de la Virgen del Carmen, la más bella flor del jardín de Dios

Según la tradición, un 16 de julio de 1251, San Simón Stock, superior en ese entonces de los Carmelitas, se encontraba en profunda oración rogando por sus religiosos perseguidos cuando la Virgen se le apareció con el hábito de la Orden en la mano y le entregó el escapulario.

Tiempo después la devoción a la Virgen del Carmen fue floreciendo y la espiritualidad carmelita se extendió por varios lugares del mundo.

La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que se celebra cada 16 de julio, es además símbolo del encuentro entre la Antigua y la Nueva Alianza porque fue en el monte Carmelo (que en vocablo hebreo significa jardín) donde el profeta Elías defendió la fe del pueblo escogido contra los paganos.

Se dice que Elías y Eliseo permanecieron en el Monte Carmelo y con sus discípulos vivieron de manera contemplativa, como eremitas en oración. A mediados del siglo XII de nuestra era, San Bertolo fundó la ermita de la Orden del Carmelo y varios sacerdotes latinos fueron a vivir al Carmelo como eremitas.

Por el 1205 San Alberto, patriarca de Jerusalén, entregó a los eremitas del Carmelo una regla de vida, que fue aprobada por el Papa Honorio III en 1226. Ellos tenían la misión de vivir en la forma de Elías y de María Santísima, a quien veneraban como la Virgen del Carmen.

En el Siglo XIII, el Papa Inocencio IV concedió a los carmelitas el privilegio de ser incluidos entre las órdenes mendicantes junto con los franciscanos y dominicos. Los carmelitas han pasado por algunas reformas, siendo la más grande la que hicieran Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. A través de los siglos esta espiritualidad ha dado muchos santos a la Iglesia.

 

San Camilo de Lelis

7 datos que tal vez no sabías de San Camilo de Lelis

Datos que tal vez no sabías de la vida de San Camilo de Lelis

En el marco de la fiesta de San Camilo de Lelis, que se celebra este martes 14 de julio, presentamos siete datos que tal vez no sabías de este gran santo patrono de los enfermos.

1. El nacimiento de San Camilo se consideró un milagro 

Cuando la mamá de Camilo estaba embarazada soñó que su hijo encabezaba un grupo en el que todos llevaban una cruz roja en el pecho.

Camilo nació cuando su madre tenía cerca de 60 años de edad y este hecho fue considerado un milagro.

2. Su padre fue mercenario 

Su padre era un mercenario militar al servicio de España y de Venecia. Llevó a Camilo a las batallas cuando este tenía 18 años. En ese entorno, el joven se sintió atraído por las riquezas y los placeres.

3. Inició sus estudios a los 32 años

Tras su conversión, Camilo ingresó a los 32 años al Colegio Romano de los jesuitas, donde progresó rápidamente en los estudios. Fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1584 en la Basílica de San Juan de Letrán, una de las cuatro basílicas papales de Roma y la que es la Catedral de esta diócesis.

4. San Camilo conoció a San Felipe Neri

Se dice que con el acompañamiento de San Felipe Neri, Camilo trató de suavizar su carácter rudo.

Con los franciscanos capuchinos aprendió la humildad y el amor al sacrificio; y con los jesuitas comprendió la fuerte exigencia de la vida espiritual.

5. Rezaba todos los días el Rosario

No solo rezaba el Rosario diariamente sino que animaba a otros a que lo hicieran. Celebraba Misa todos los días, algo que no era usual en ese tiempo, y tenía una gran devoción por la Eucaristía.

6. San Camilo fue precursor de la Cruz Roja

Camilo fundó a la congregación de los Hermanos Ministros de los Enfermos y Mártires de la Caridad y los envió a los campos de batalla.

Es así que 250 años antes del nacimiento de la Cruz Roja Internacional, la “cruz roja” de los hábitos de los hijos de San Camilo brilló en los campos de batalla como signo de fraternidad.

7. Profetizó su muerte

Camilo profetizó que moriría en Roma en la fiesta de San Buenaventura, el 14 de julio según el antiguo calendario litúrgico, y así sucedió en 1614.

Su cuerpo fue embalsamado y su corazón fue colocado en un relicario.

San Benito

7 cosas que debes saber sobre la medalla y la cruz de San Benito

Medalla de San Benito. Crédito: Flickr - Leslie GrIn (CC BY-NC-ND 2.0)

Medalla de San Benito.

Desde hace siglos, muchos cristianos han usado la medalla y la cruz de San Benito, el santo abad y patrono de Europa, para luchar contra las fuerzas del mal.

Aquí presentamos 7 datos importantes sobre estos objetos que poseen mucha tradición e historia, vinculadas al gran santo que vivió entre los años 480 y 547.

1. El origen de la medalla es incierto

En el siglo XVII, durante un juicio de brujería en Alemania, unas mujeres acusadas testificaron que no tenían poder sobre la Abadía de Metten porque estaba bajo la protección de la cruz.

Cuando se investigó, se hallaron en las paredes del recinto varias cruces pintadas rodeadas por las letras que se encuentran ahora en las medallas. Más adelante, se encontró un pergamino con la imagen de San Benito y las frases completas que sirvieron para escribir esas abreviaturas.

2. Con la medalla se puede obtener indulgencia plenaria

La medalla, como se le conoce ahora, es la del jubileo de 1880 por los 1400 años del nacimiento del santo. Fue lanzada exclusivamente por el superior abad de la famosa abadía benedictina de Monte Cassino en Italia.

Con ella se puede obtener la indulgencia plenaria en la Fiesta de San Benito, que la Iglesia celebra el 11 de julio, siguiendo las condiciones habituales que manda la Iglesia: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa.

3. Cuando San Benito hacía la señal de la cruz obtenía una especial protección divina

Cierta vez quisieron envenenar a San Benito. El santo, como era su costumbre, hizo el signo de la cruz sobre el vaso y el objeto se partió en pedazos.

En otra ocasión, un pájaro negro empezó a volar a su alrededor, San Benito hizo la señal de la cruz y tuvo entonces una tentación carnal en la imaginación. Cuando estaba casi vencido, ayudado por la gracia, se quitó las vestiduras y se arrojó a un matorral de espinas y zarzas, lastimando su cuerpo. Después de ello nunca volvió a sufrir una tentación similar.

4. La medalla tiene gran poder de exorcismo

La medalla de San Benito es un sacramental reconocido por la Iglesia con un gran poder de exorcismo. Los sacramentales son “signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia».

El Catecismo de la Iglesia Católica establece que por los sacramentales «los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida».

5. La medalla muestra a San Benito sosteniendo una cruz y el libro de sus reglas

A ambos lados del santo dice: “Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito). Se puede ver también una copa de la cual sale una víbora y un cuervo. De manera circular aparece la oración: “Eius in óbitu nostro preséntia muniamur” (A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia). En la parte inferior central se lee: “Ex. S. M. Cassino MDCCCLXXX” (Del Santo Monte Cassino 1880).

6. Las siglas de la medalla en el reverso y su significado

C.S.P.B.      «Cruz del Santo Padre Benito».
C.S.S.M.L.  «La santa Cruz sea mi luz» (crucero vertical de la cruz).
N.D.S.M.D. «Que el dragón infernal no sea mi guía» (crucero horizontal).

En círculo, comenzando arriba hacia la derecha:

PAX         «Paz».
V.R.S.      «Vade Retro Satanás».
N.S.M.V.  «No me aconsejes cosas vanas».
S.M.Q.L.  «Es malo lo que me ofreces»
I.V.B.        «Traga tú mismo tu veneno».

7. La medalla debe ser bendecida por un sacerdote con esta oración especial 

-Nuestra ayuda nos viene del Señor

-Que hizo el cielo y la tierra.

– Te ordeno, espíritu del mal, que abandones esta medalla, en el nombre de Dios Padre Omnipotente, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos se contiene.

Que desaparezcan y se alejen de esta medalla toda la fuerza del adversario, todo el poder del diablo, todos los ataques e ilusiones de satanás, a fin de que todos los que la usaren gocen de la salud de alma y cuerpo.

En el nombre del Padre Omnipotente y de su Hijo, nuestro Señor, y del Espíritu Santo Paráclito, y por la caridad de Jesucristo, que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos y al mundo por el fuego.

Bendición

-Señor, escucha mi oración.

-Y llegue a tí mi clamor.

– Oremos:

Dios omnipotente, dador de todos los bienes, te suplicamos humildemente que por la intercesión de nuestro Padre San Benito, infundas tu bendición sobre esta sagrada medalla, a fin de que quien la lleve, dedicándose a las buenas obras, merezca conseguir la salud del alma y del cuerpo, la gracia de la santificación, y todas la indulgencias que se nos otorgan, y que por la ayuda de tu misericordia se esfuerce en evitar la acechanzas y engaños del diablo, y merezca aparecer santo y limpio en tu presencia.

Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor. Amén.

Bautismos

Esta semana recibieron el Sacramento del Bautismo los niños: Benicio, Joaquín Ignacio, Lia Adalym, Victorio, Anabella, Paulina Paz, Paula Jazmin, Lautaro Valentín y Vita.

El mejor regalo que podemos hacer a una niño es el Bautismo, ya que llena de abundantes frutos el corazón de quién lo recibe.

Como comunidad nos comprometemos a orar por estos nuevos hijos de Dios.

Bautismos

Esta semana recibieron el Sacramento del Bautismo los niños:  Maximiliano Valentín, Sofía Ailén, Kylian, Álvaro Ignacio, Clara, Benjamín, Pablo Luis y Juan Ignacio.

«Cuando bautizamos a un niño, en él entra el Espíritu Santo y el Espíritu Santo hace que crezcan en ese niño, desde pequeño, virtudes cristianas que florecerán después». Papa Francisco