Bautismos

Esta semana recibieron el Sacramento del Bautismo los pequeños: Valentino, Nadine, Thiago José, Noah Nicolás, Lorenzo, Victorio, Francina, Isaías.

Acompañamos con nuestras oraciones las vidas de estos nuevos hijos de Dios. Que sus padres y padrinos guíen sus vidas por el camino de la fe, del amor y la esperanza.

 

26 de junio: Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió conmemorar el «Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas» cada 26 de junio para reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas. En la resolución se recomiendan medidas adicionales al informe y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas de 1987.

Apoyado cada año por individuos, comunidades y varias organizaciones en todo el mundo, este Día Internacional tiene como objetivo crear conciencia sobre el problema importante que las drogas ilícitas representan para la sociedad.

Mejor conocimiento para un mejor cuidado

Últimamente, el abordar el problema mundial de las drogas ha estado ‘plagado’ por información errónea de muchos tipos.

Es por ello que este año el tema “Mejor conocimiento para un mejor cuidado” enfatiza la necesidad de mejorar la comprensión del problema mundial de las drogas y cómo, a su vez, un mejor conocimiento fomentará una mayor cooperación internacional para contrarrestar su impacto en la salud, gobernanza y seguridad.

En nuestra Parroquia un grupo de agentes de pastoral acompaña a las familias y afectados por este flagelo, brindando contención y asesoramiento para ayudarlos a caminar hacia la sanación del cuerpo y el alma.

Para más información te invitamos a comunicarte al 3493-448212

24 de junio: San Juan Bautista

Hoy la Iglesia celebra el nacimiento de San Juan Bautista, el «Profeta del Altísimo»

Hoy la Iglesia celebra el nacimiento de San Juan Bautista, el "Profeta del Altísimo"

“La Iglesia celebra el nacimiento de Juan como algo sagrado y él es el único de los santos cuyo nacimiento se festeja”, explicaba el Obispo San Agustín (354-430) en sus sermones ya en los primeros siglos del cristianismo.

“Juan viene a ser como la línea divisoria entre los dos Testamentos, el antiguo y el nuevo. Así lo atestigua el mismo Señor, cuando dice: La ley y los profetas llegaron hasta Juan”, añadía el Santo Doctor de la Iglesia.

San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo. En el primer capítulo de San Lucas se narra que Zacarías era un sacerdote judío casado con Santa Isabel y no tenían hijos porque ella era estéril. Estando ya de edad muy avanzada, el ángel Gabriel se le apareció a Zacarías de pie a la derecha del altar.

El mensajero divino le comunicó que su esposa iba a tener un hijo, que sería el precursor del Mesías, y a quien pondría por nombre Juan. Zacarías dudó de esta noticia y Gabriel le dijo que quedaría mudo hasta que todo se cumpla.

Meses después, cuando María recibió el anuncio de que sería madre del Salvador, la Virgen partió a ver a su prima Isabel y se quedó ayudándole hasta que nació San Juan.

Así como el nacimiento del Señor se celebra cada 25 de diciembre, cercano al solsticio de invierno (el día más corto del año), el nacimiento de San Juan es el 24 de junio, alrededor del solsticio de verano (el día más largo). Así, después de Jesús los días van a más y después de Juan, los días van a menos hasta que vuelve “a nacer el sol”.

La Iglesia señaló estas fechas por el siglo IV con la finalidad de que se superpongan a dos fiestas importantes del calendario greco-romano: “día del sol” (25 de diciembre) y el “día de Diana” en el verano, cuya fiesta conmemoraba la fertilidad. El martirio de San Juan Bautista se conmemora cada 29 de agosto.

Conocemos nuestras zonas pastorales: hoy Virgen del Perpetuo Socorro y San José

 

En las manzanas del centro de la ciudad se encuentran estas zonas pastorales. Las calles Rotania al sur, Crespo y Leguizamón al este, Mitri al norte y el Ferrocarril al oeste, marcan sus límites. Desde las avenidas Independencia e Irigoyen hacia el sur corresponden a la zona pastoral “San José” y hacia el norte corresponden a la zona pastoral “Virgen del Perpetuo Socorro”.

Bajo la advocación de la Virgen del Perpetuo Socorro, cuya fiesta patronal se celebra el 27 de junio, la Comisión Vecinal del Barrio Centro decidió elegirla como Patrona del barrio, que es también patrona de los navegantes: «por ser ella la primera patrona de la Parroquia, surgió el deseo de dedicarle un templete y, como la Avenida Independencia fue la calle central de la Colonia, correspondía a la Estación del Ferrocarril acoger la imagen». Se elevó una nota al Padre Luis Cecchi, Párroco en ese momento y otra a la Municipalidad para que cediera el espacio; y al Concejo Deliberante se envió un plano del templete a construir, elaborado por el Arquitecto Boero. La imagen fue elaborada por artesanos de la ciudad de Rafaela y mide 90 cms. de alto. Otra imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro también se halla en el Fortín de Los Sunchales, a la vera de la Ruta 280 S.

 

La fiesta de San José se celebra cada año el 19 de marzo. En esta zona pastoral se encuentra ubicado el Colegio San José que, desde el año 1910 hasta 1973, estuvo a cargo de las Hermanas de la Congregación de Santa Marta. Cuando las mismas se retiran, el Colegio queda a cargo de los padres de familia, guardando la confesionalidad católica. La Capilla del Colegio pasa a funcionar como salón de actos y no hay más reserva del Santísimo Sacramento en ella. La misma es declarada Patrimonio Histórico y Cultural por la Municipalidad de Sunchales en el año 2008.

Las actividades pastorales de estas zonas se desarrollan en los salones parroquiales construidos en la década de 1990 en el Pasaje Marcos Tacca. Allí se realizan los encuentros de catequesis de Comunión, Confirmación, reuniones del Consejo Pastoral, elaboración de pastelitos, encuentros de Alcohólicos Anónimos y reuniones de oración o planificación de actividades pastorales. Hay también 50 mensajeras en este sector de la ciudad que, mes a mes, acercan las cartas a los cristianos a cada casa. En el mismo pasaje funciona la Librería “San Carlos” creada en 1993 y también se ubican estaciones del Vía Crucis Bíblico, sobre la pared este del Templo. A finales de la década del 80 se inician las peregrinaciones al Santuario de Nuestra Sra. del Rosario de San Nicolás.

Actualmente, si bien son dos zonas pastorales, el equipo de coordinación y las catequesis de las zonas funcionan armónicamente como una sola zona pastoral.

11 de junio: San Bernabé

Hoy celebramos a San Bernabé, el Apóstol “que anima y entusiasma”

Hoy celebramos a San Bernabé, el Apóstol “que anima y entusiasma”

Este 11 de junio la Iglesia celebra a San Bernabé, considerado Apóstol por los primeros Padres de la Iglesia y por San Lucas debido a la especial misión que el Espíritu Divino le confió.

Bernabé era apreciado por los Apóstoles por ser un “hombre bondadoso, lleno de Espíritu Santo y de mucha fe” (Hechos 11,24).

Su verdadero nombre era José, pero los Apóstoles se lo cambiaron por Bernabé, que según San Lucas significa “el que anima y entusiasma”, “el esforzado”. En los Hechos de los Apóstoles (Hech 4) se cuenta que vendió su finca y entregó lo recaudado a los Apóstoles para que sea distribuido entre los pobres.

Colaboró muy de cerca con San Pablo y sus prédicas convirtieron a muchos. Ambos estuvieron en Antioquía por un tiempo, lugar que se transformó en el centro de evangelización y donde por primera vez se llamó cristianos a los seguidores de Cristo.

Los fieles de esta ciudad los enviaron a Jerusalén con una colecta para los que pasaban hambre en Judea.

El Espíritu Santo les encomendó a los dos Apóstoles una misión por medio de los maestros y profetas que adoraban a Dios, recibieron la imposición de manos y partieron acompañados por un tiempo del Evangelista Marcos, primo de Bernabé, a predicar en varios lugares.

Después de recorrer diferentes ciudades, confirmar a los convertidos y ordenar presbíteros, regresaron a Antioquía y luego se realizó el Concilio de Jerusalén en el que se declara que los “gentiles” no tienen el deber de la circuncisión.

Para el segundo viaje misionero, Pablo con Silas y Bernabé con San Marcos toman rumbos diferentes. Más adelante los dos Apóstoles se volvieron a encontrar en las misiones de Corinto.

Se dice que Bernabé murió lapidado por unos judíos envidiosos de las conversiones que obtenía. Sus restos fueron sepultados cerca de Salamina y encontrados en el 488. El Apóstol tenía sobre su pecho el Evangelio de San Mateo, escrito de su propia mano. Posteriormente fue trasladado a Mancheras (Chipre).

San Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas

Hoy es fiesta de San Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas

“Todo en honor de Jesús, pero por medio de María. Todo por María, para llevar hacia Jesús”, decía San Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas, cuya fiesta se celebra cada 6 de junio.

San Marcelino nació en 1789 en una familia francesa y muy cristiana que pasó dificultades con la revolución. Su madre lo consagró a la Virgen y su tía le leía la vida de los santos.

Creció sin asistir a la escuela, pero se formó con lecturas caseras en el amor por la fe. En su infancia aprendió el oficio de albañil y su habilidad en los negocios para la venta de corderillos le ayudó a ahorrar para costearse después sus estudios.

Más adelante ingresó a un seminario menor cerca de su pueblo. Aunque encontró dificultad para aprender las materias, a tal punto que casi fue echado del lugar, su buena conducta y el apoyo de buenos amigos le permitieron continuar.

Uno de sus compañeros, incluso con más problemas en el estudio, fue el futuro San Juan María Vianney, también conocido como el Santo Cura de Ars.

San Marcelino fue ordenado sacerdote en 1816. Lo enviaron como vicario de un sacerdote anciano en un pueblo donde la gente desperdiciaba su tiempo en borracheras y fiestas; pero el santo animó tanto a los jóvenes a aprender las cosas de Dios, que los muchachos llegaban antes de las seis de la mañana a la iglesia para la catequesis.

En una de sus visitas al Santuario Mariano de la Fourviere, San Marcelino recibió la inspiración de fundar una congregación religiosa dedicada a enseñar catecismo. En aquel entonces se encontró con un joven enfermo carente de preparación en la fe. Lo ayudó a morir en paz y buscó compañeros para comenzar la obra educativa.

El 2 de enero de 1817 se dio inicio a la nueva comunidad de Hermanos Maristas, a quienes el santo instruyó con mucha dedicación, enviándolos a diversas parroquias como maestros de religión y catequistas, mientras llegaban nuevos aspirantes.

Dentro del método que se empleaba en la formación estaban la caridad, el canto y la participación activa de los alumnos. Estaba rotundamente prohibido el trato humillante y los castigos físicos y deprimentes. Otra esencia de la pedagogía era el amor a María.

“Nuestra Comunidad pertenece por completo a Nuestra Señora la Madre de Dios. Nuestras actividades deben estar dirigidas a hacerla amar, estimar y glorificar. Inculquemos su devoción a nuestros jóvenes, y así los llevaremos más fácilmente hacia Jesucristo”, decía San Marcelino a sus religiosos.

El fundador de los Hermanos Maristas partió a la Casa del Padre el 6 de junio de 1840 con tan sólo 51 años de edad, después de padecer una gastritis aguda por mucho tiempo y un cáncer al estómago que le ocasionó la muerte. Su obra educativa se ha expandido en muchos países.

Fue canonizado en 1999 por San Juan Pablo II, quien enfatizó que “San Marcelino anunció el Evangelio con un corazón ardiente. Mostró sensibilidad a las necesidades espirituales y educativas de su época, especialmente a la ignorancia religiosa y al abandono que experimentaba particularmente la juventud”.