Desde la Pastoral Bautismal tenemos un mensaje para ustedes…
Archivo por meses: mayo 2020
¡Pentecostes! [Video]
¿Qué es la colecta anual de Cáritas?
En el contexto del distanciamiento social que estamos viviendo, la Colecta Anual de Cáritas se convierte en una oportunidad privilegiada de encuentro solidario. Hoy, más que nunca, nos reunimos como comunidad creyente para hacer un llamado a toda la sociedad, con el fin de crear mayor conciencia y promover el compromiso con los hermanos más pobres y excluidos de nuestro país.
![]() | ||
Cáritas es amor en obras. Creemos en la solidaridad, en la educación y en la cultura del trabajo como elementos centrales para superar las situaciones de pobreza y las desigualdades que genera la actual pandemia. Por eso, la Colecta es una invitación a compartir, no sólo nuestros bienes, sino también nuestros anhelos de construir un futuro pleno de esperanza para muchos hermanos.
El dinero recaudado en la Colecta ayudará a sostener, durante todo el año, numerosos programas de educación, primera infancia, economía social y solidaria, adicciones, autoconstrucción de viviendas, asesorías legales, asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante realidades de pobreza, emergencias climáticas o situaciones urgentes creadas por la pandemia, que se implementan a través de más de 3.500 comunidades de Cáritas en las 66 diócesis del país.
La Colecta es, de este modo, un aporte invalorable para poder sostener el trabajo durante «el día después» de esta emergencia sanitaria, cuando llegue el tiempo de recomponer entre todos las consecuencias sociales y humanas de la pandemia, acompañando a las personas y familias en su esfuerzo por reconstruir sus vidas. Será un camino largo para el cual nos preparamos, acompañados por la solidaridad de todos.
Gracias al trabajo desinteresado de más de 32.000 voluntarios que organizan numerosas actividades de animación y a la generosidad de tantas personas, instituciones, empresas y organizaciones comprometidas, la Colecta va creciendo año tras año.
Los montos recaudados en las últimas Colectas fueron:
En este año tan difícil para todos necesitamos superarnos. Renovemos nuestro compromiso y colaboremos con generosidad en la Colecta Anual de Cáritas, para brindar una ayuda concreta y efectiva a tantos hermanos que, con enorme esperanza, trabajan por lograr condiciones de vida más dignas y acceder a verdaderas oportunidades de inclusión.
¡Jesús vive en nuestras familias!
Conocemos nuestras zonas pastorales: Hoy San Cayetano
La construcción del primer salón del Centro Comunitario se comenzó en el año 1977, con la valiosa colaboración de un grupo de vecinos, quienes estaban acompañados por una gran persona que organizó pastoralmente todo el barrio: la Hermana Gloria de los Ríos. Como Párroco se encontraba el Padre Idelso Re. También se recibió como ayuda económica un dinero de Adveniat (Agencia internacional de ayuda a la Iglesia proveniente de los católicos alemanes). Este aporte resultó de gran ayuda para la construcción.
El patrono de la zona es San Cayetano. Fue un sacerdote italiano cuyo nombre completo era Gaetano di Thiene. Había nacido en octubre de 1480 en el norte de Italia; y falleció en Nápoles, en el sur de Italia, el 7 de agosto de 1547. La elección de este santo estuvo motivada por ser el Patrono del pan y el trabajo; en consonancia con la denominación de la plaza del barrio, que se llama «Plaza de los Trabajadores». En un primer momento se utilizaba el único salón existente para dar las Catequesis. Y una vez al mes se celebraba la Santa Misa. Posteriormente, la Hermana Gloria formó una comisión y, de esta manera, incorporó más personas para las tareas de catequesis y animación. Algunas de las cuales continúan trabajando actualmente. Hoy el predio cuenta con tres salones para la realización de sus actividades, y en la Misa del día 18 de Marzo del 2018 se colocó y bendijo el Sagrario, con lo cual el Centro Comunitario paso a tener el rango de Capilla.
Las actividades que se realizan actualmente son:
- Catequesis de 1er año de Comunión
- Catequesis de 2do año de Comunión
- Catequesis de Confirmación
- Encuentro de las Pandillas (Pastoral Juvenil).
- Grupo de Oración.
- Cursos pre-Bautismales y pre-Matrimoniales
- Grupo de adicciones “El Alfarero” – Trabajos en la huerta
- Misioneras, que se dividen las tareas para cubrir los tres sectores del Barrio, y mensualmente distribuyen la Carta a los Cristianos..
- Celebración de la Misa los terceros domingos de cada mes.
- Adoración Eucarística los sábados de 9 a 11 hs.
- Encuentros de familias.
El fin de semana previo a la fiesta patronal se realiza el tradicional almuerzo, con el fin de reunir a las familias y recaudar fondos que permiten el crecimiento y mantenimiento edilicio y la realización de tareas pastorales. Para prepararnos a nuestra fiesta patronal, los días previos realizamos un Triduo y Adoración Eucarística. Todos los días 7 de agosto de cada año se celebra a San Cayetano. La Capilla permanece abierta todo el día. Se reciben alimentos no perecederos los que son entregados a Cáritas, para que lo distribuyan entre nuestros hermanos más necesitados.
Ese mismo día se celebran Misas en distintos horarios: por la mañana, a primera hora de la tarde y por la noche se realiza una procesión desde la Capilla al Club Atlético Unión donde se celebra la Misa Central, festejando a nuestro Santo Patrono. En todas las celebraciones se concentra gran cantidad de fieles, los cuales año tras año piden por paz, pan y trabajo.
San Felipe Neri, patrono de educadores y humoristas
9 datos que quizás no conocías de la vida de San Felipe Neri

El martes 26 de mayo se celebra la fiesta de San Felipe Neri, Patrono de educadores y humoristas, fundador del Oratorio en Roma, recordado por haber recibido el don de la curación, de profecía y poder leer los pensamientos de otros.
Aquí algunos datos sobre la increíble vida del llamado “Apóstol de Roma”.
1. Una experiencia mística provocó su conversión
Felipe Neri recibió sus primeras enseñanzas religiosas de parte de los frailes dominicos del Monasterio de San Marcos de Florencia en Italia. A los 16 años fue enviado a San Germano para ayudar en el negocio del primo de su padre.
Hizo tan bien aquella labor que su pariente decidió hacerlo heredero de su fortuna. Felipe tuvo una experiencia mística en una capilla que pertenecía a los benedictinos de Monte Cassino y descubrió su vocación al sacerdocio. Pronto decidió alejarse de la opulencia y los bienes materiales para enrumbarse en 1533 a Roma y servir a Dios.
2. Es conocido como el “Apóstol de Roma”
Tras abandonar sus estudios de filosofía y teología –cerca del 1540– decidió hacer apostolado y enseñar el catecismo a los pobres. En aquel tiempo el Colegio Cardenalicio era gobernado por los Medici y por ello muchos cardenales se comportaban como príncipes seculares. Roma se encontraba en un estado de ignorancia religiosa, los sacerdotes abandonaban a la feligresía y las iglesias, y las costumbres de la época no eran las mejores.
Durante 40 años Felipe fue el mejor catequista de Roma y logró transformar la ciudad. Su activo apostolado comenzó con la visita a hospitales, después empezó a frecuentar las tiendas, almacenes, bancos y lugares públicos, exhortando a las personas a servir a Dios.
3. Es patrono de los humoristas
Definitivamente Felipe recibió de Dios el don de la alegría y amabilidad. Como era tan simpático en su modo de tratar a la gente se hacía fácilmente amigo de obreros, empleados, vendedores y niños de la calle.
Una de sus preguntas más frecuentes era: «¿y cuándo vamos a empezar a volvernos mejores?». Si le demostraban buena voluntad, solía explicar los modos más sencillos para llegar a ser más piadosos y comenzar hacer la voluntad de Dios.
También tuvo por amigos a varios cardenales y príncipes que lo estimaban por su gran sentido del humor y humildad.
4. Se dedicaba a la oración y a las obras de misericordia
Además del apostolado, Felipe Neri solía pasar la noche en el pórtico de alguna iglesia o en las catacumbas de San Sebastián, cerca de la Vía Appia, para entrar en profunda oración.
Practicaba además las obras corporales de misericordia.
En 1548, junto a su confesor y 15 laicos, fundó la Cofradía de la Santísima Trinidad, que se reunía para realizar ejercicios espirituales y socorrer a los peregrinos necesitados. Con ello fundó el célebre hospital de Santa Trinita dei Pellegrini, en el cual fueron atendidos y cuidados 145 mil peregrinos en el año jubilar de 1575.
5. Podía leer el pensamiento de sus penitentes y levitar
El 23 de mayo de 1551, a los 36 años, fue ordenado sacerdote. Al poco tiempo fue a vivir a la iglesia de San Jerónimo de la Caridad (Italia) donde principalmente se dedicó a la confesión. Solía confesar desde la madrugada hasta mediodía, algunas veces hasta las horas de la tarde, para atender a una multitud de penitentes de toda edad y condición social.
No solo confesaba muy bien, sino que tenía el don de leer el pensamiento de sus penitentes y los guiaba con gran compasión en el camino de la santidad.
También celebraba con gran devoción la Misa diaria que muchos sacerdotes habían abandonado. Con frecuencia experimentaba el éxtasis durante la Eucaristía y se le vio levitar a veces. Para no llamar la atención trataba de celebrar la última Misa del día, en la que había menos personas.
6. Curaba enfermos y predecía el futuro
Felipe tenía el don de curación y le devolvió la salud a muchos enfermos. En varias ocasiones también predijo el futuro y vivía en estrecho contacto con lo sobrenatural. Quienes lo vieron en éxtasis dieron testimonio de que su rostro brillaba con una luz celestial.
7. Conoció a San Ignacio de Loyola
En 1544 Felipe se hizo amigo de San Ignacio de Loyola, a quien quiso seguir como misionero en Asia, pero al final desistió porque deseaba continuar con su labor en Roma. Fue así que constituyó el núcleo de lo que después se convirtió en la Hermandad del Pequeño Oratorio.
En 1575 esta hermandad pasaría a llamarse Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, siendo aprobada con la bula «Copiosus in misericordia Deus» del Papa Gregorio XIII.
8. La Virgen María se le apareció y fue sanado
Su salud siempre fue frágil. En cierta ocasión, la Santísima Virgen se le apareció y le curó de una dolencia en la vesícula. El suceso aconteció así: el Santo había casi perdido el conocimiento, cuando súbitamente se incorporó, abrió los brazos y exclamó: «¡Mi hermosa Señora! ¡Mi santa Señora!». El médico que le asistía le tomó por el brazo, pero San Felipe le dijo: «Dejadme abrazar a mi Madre que ha venido a visitarme».
Después, cayó en la cuenta de que había varios testigos y escondió el rostro entre las sábanas, como un niño, pues no le gustaba que le tomasen por Santo.
9. Falleció en la Solemnidad del Corpus Christi
El 25 de mayo de 1595, día del Corpus Christi, su médico lo vio tan extraordinariamente contento que le dijo: «Padre, jamás lo había encontrado tan alegre», y él le respondió: «Me alegré cuando me dijeron: vayamos a la casa del Señor».
A la medianoche le dio un ataque y levantando la mano para bendecir a sus sacerdotes que lo rodeaban, expiró dulcemente. Tenía 80 años.
Fue declarado Santo en 1622 y en Roma lo consideraron como a su mejor catequista y director espiritual.
La Ascensión del Señor
La Ascensión del Señor, 24 de mayo de 2020
24 de mayo: María Auxiliadora
6 datos que quizás no conocías de María Auxiliadora

Este domingo 24 de mayo la Iglesia conmemora a María Auxiliadora, advocación mariana que antiguamente se llamaba “María, Auxilio de los Cristianos”.
Aquí algunos datos que quizás no conocías sobre Ella.
1. Era llamada “Auxiliadora” por los primeros cristianos
Los primeros cristianos en Grecia, Egipto, Antioquía, Éfeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de “Auxiliadora”, que en griego es “Boetéia” y significa “La que trae auxilios venidos del Cielo”.
El primer Padre de la Iglesia que llamó a la Virgen María con el título de “Auxiliadora” fue San Juan Crisóstomo en al año 345, en Constantinopla.
El Santo dijo: “Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios”. También la reconocieron con este nombre Proclo en el 476 y Sebas de Cesarea en el 532.
2. Intercedió en las batallas de Lepanto y Viena
En 1683 los turcos atacaron Viena durante el Pontificado de Inocencio XI. Bajo el mando del rey de Polonia, Juan Sobieski, venció al ejército turco confiando en la ayuda de María Auxiliadora, inclusive con un ejército inferior en fuerzas. Al poco tiempo fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 países.
3. Su fiesta nació en tiempos de la Revolución Francesa
La historia de la fiesta de María Auxiliadora se remonta a los años siguientes a la Revolución Francesa, la cual había propinado un duro golpe a la Iglesia.
El Papa Pío VII fue apresado en el Palacio de Fontainebleau por el emperador francés Napoleón Bonaparte y dedicó sus oraciones a María Auxiliadora para que protegiera a la Iglesia.
Los ruegos del Papa fueron escuchados y en 1814 Napoleón firmó su abdicación. En 1815, cuando la Iglesia había recuperado su posición y poder espiritual, el Papa instituyó la fiesta de María Auxiliadora el 24 de mayo para perpetuar el recuerdo de su regreso a Roma tras el cautiverio.
4. Su fiesta se celebraba en Ucrania desde el siglo XI
El nombre de “Auxiliadora” le fue dado a la Virgen María en Ucrania desde el año 1030 por haber liberado aquella región de la invasión de tribus paganas. Desde entonces, en ese país, la Iglesia Ortodoxa celebra la fiesta de María Auxiliadora cada 1 de octubre.
5. Se apareció ante San Juan Bosco
San Juan Bosco fue un gran propagador del amor a esta advocación mariana, porque la misma Virgen se le apareció en 1860 para señalarle el lugar en Turín (Italia) donde debía ser construido un templo en su honor. Asimismo, pidió ser honrada bajo el título de “Auxiliadora”.
En 1863 San Juan Bosco inició la construcción de la iglesia con unos cuantos centavos, pero con la intercesión de María Santísima, el 9 de junio de 1868, solo 5 años después, tuvo lugar la consagración del templo.
El Santo solía decir: «Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen», desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.
6. Tres Papas le tuvieron devoción
El Papa San Juan XXIII cultivó una especial devoción a la Auxiliadora, cuya imagen, tomada de un número del Boletín Salesiano, colgaba en la pared cerca de su cama. La proclamó Patrona del Concilio con los títulos de Auxilium Christianorum y Auxilium Episcoporum.
El 28 de mayo de 1963, ya gravemente enfermo, bendijo con profunda emoción las dos coronas destinadas al cuadro de la Virgen en la Basílica del Sagrado Corazón de Roma.
Por su parte, San Juan Pablo II solía acudir y orar en la capilla de María Auxiliadora de la iglesia de San Estanislao de Kostka (Cracovia) entre 1938 y 1944. En esta iglesia, el 3 de noviembre de 1946 celebró una de sus primeras Misas como sacerdote.
El Papa Francisco, durante su visita apostólica a Turín en 2015 por los 200 años del nacimiento San Juan Bosco, contó que durante su infancia fue educado en un colegio salesiano donde aprendió a amar a María Auxiliadora.
“Yo allí aprendí a amar a la Virgen, los salesianos me formaron en la belleza, en el trabajo, y esto creo que es un carisma suyo, me formaron en la afectividad y esto era una característica de Don Bosco”, dijo.
¡Jesús vive en nuestras familias!
Conocemos nuestras zonas pastorales: Hoy Señor de los Milagros de Mailín – Nuestra Señora del Rosario de Pompeya
El sector que ocupa esta zona pastoral comprende desde las vías del Ferrocarril hacia el oeste, abarcando los barrios Moreno y Cooperativo. En el año 1968 la familia Franza donó un lote para el Centro Comunitario y una imagen de la Virgen María bajo la advocación de «Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya», para que fuera la Patrona de este sector de la ciudad. Se construyó en l969 un saloncito ubicado en la esquina de las calles Rosario y Pedroni. Allí se comenzaron a dar encuentros de Catequesis de preparación para la Primera Comunión y se celebraban Misas mensualmente. Ese año, el grupo de Pastoral Parroquial a cargo de los Sacerdotes Raúl Bonfanti e Idelso Re, deseosos de crear un Jardín de Infantes, iniciaron las gestiones, mientras una religiosa francesa, Sor Francoise, atendía a un grupito de niños.
El 16 de marzo de 1970, por resolución Ministerial, se creó el Jardín de Infantes “San Carlos” y fue así como se comenzó a compartir el salón con este Jardín Parroquial. Se vio la necesidad de ampliar el salón o construir un nuevo edificio. Se consultó con la familia Franza, donantes del lote y la imagen, y ante la respuesta favorable, pero con la condición de que la Patrona del barrio siguiera siendo la misma, se resolvió comprar un terreno y dejar este edificio para el Jardín.
El 30 de abril de 1986 se escrituró un primer lote, y un segundo lote lindante con el anterior se escrituró el 19 de noviembre del mismo año. Se pudo comenzar la construcción de la Capilla bajo la conducción solidaria del arquitecto Beltramo, casi en la intersección de los dos Barrios, en la esquina N.E. de las calles Rosario y Dentesano Bis. Era Coordinadora Pastoral la Hna. María Thelma Arroyab, de la Congregación de las hermanas “Esclavas del Sagrado Corazón”. Ella estimulaba y, sobre todo, comprometía a las personas para ofrecer trabajos voluntarios por la comunidad. El 11 de junio de 1988 se bendijo el llenado de cimientos. En octubre de 1989, día de la Fiesta Patronal, se celebró la Santa Misa en la Capilla en construcción. La misma tenía levantadas las paredes hasta un metro y medio de altura.
Simultáneamente, un grupo de fieles y familias que, viviendo en Sunchales, eran originarios de la provincia de Santiago del Estero, comienzan a difundir la devoción al “Señor de los Milagros de Mailín”. La historia cuenta que “…un día de 1780, el anciano Juan Serrano se sorprendió al observar una potente luz al pie de un algarrobo. Con curiosidad se acercó al lugar y descubrió una cruz de madera con la imagen pintada de Cristo, con una calavera bajo sus pies. Esto ocurrió en las inmediaciones de la actual población de Mailín, Santiago del Estero, donde se construyó un templete para este Cristo que, con el tiempo, fue denominado popularmente Señor de los Milagros de Mailín. A comienzos del siglo XIX se levantó una capilla para celebrar los oficios religiosos. En 1904 se iniciaron los trabajos para construir el actual templo, donde se conserva la imagen del Cristo, protegida en una caja de oro y plata…”
Estos fieles se reúnen con el Padre Víctor Balangero, párroco de Sunchales, para conformar una “hermandad de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín”. La misma se aprueba desde el Santuario de Santiago del Estero, y se consigue también poder contar en la Capilla con una réplica de la venerada imagen en Mailín. La Capilla del Barrio Moreno Cooperativo nace también bajo la Imagen de Mailin, quien inspira y llama a la construcción de la Capilla. El Señor de Mailin fue quien guió e impulsó los trabajos, la oración y la vida para erigir un lugar en su honor.
En esta «sencilla y hermosa capilla» están las imágenes de los Patronos de los Barrios: «Nuestra Señora del Rosario de Pompeya» y del «Señor de los Milagros de Mailín». Allí los niños se preparan para recibir los Sacramentos de Primera Comunión y Confirmación. Y desde el año 2000 cuenta con un Sagrario para tener permanentemente el Santísimo Sacramento en la Capilla. Por todo lo expresado, esta zona pastoral tiene dos fiestas patronales: La del “Señor de los Milagros de Mailín” el Domingo de la Ascensión del Señor, y la de “Nuestra Señora del Rosario de Pompeya” el primer sábado de octubre.
Actualmente se celebran Misas una vez por mes en la Capilla. Además, funcionan otras actividades pastorales: Catequesis Familiar de Comunión y Confirmación, rezo del Rosario y Adoración al Santísimo. También funciona en esta zona pastoral una de las dos sedes de “Cáritas Parroquial”, denominada “San José Obrero”, que asiste a familias de toda la ciudad, brinda apoyo escolar y organiza diversos talleres. Además, hay un grupo de “Pastoral de Adicciones”, que acompaña a personas en la lucha para dejar el alcohol o las drogas. Una gran cantidad de mensajeras se ocupan todos los meses para que lleguen las noticias parroquiales a los hogares, dedicando su tiempo en forma generosa.
Conviene aclarar que, cuando el patronazgo de un Templo o Capilla es compartido por dos o más patronos, siempre se nombran primero a las personas de la Santísima Trinidad, a continuación, la advocación de la Santísima Virgen María (si la hubiere) y finalmente la de un santo o santa. Por eso, en el caso de nuestra Capilla, corresponde que se la nombre de la siguiente manera: “Nuestro Señor de los Milagros de Mailín y Nuestra Señora del Rosario de Pompeya”.