Conocemos nuestras zonas pastorales: Hoy Inmaculada Concepción

La Zona María Inmaculada  se inició en 1985 cuando dos señoras solicitaron autorización al Padre Víctor Balangero para comenzar con la Catequesis Familiar en el Barrio.

Su fiesta patronal es conmemorada cada 8 de diciembre, con el acompañamiento de toda la comunidad, en la Misa y Procesión por las calles del barrio.

Sus límites son el Ferrocarril, calles Crespo y Rotania hasta el límite  sur de la ciudad,  cuenta con más de treinta mensajeras, Equipo de Liturgia, Ministros de la Comunión, Grupo de Oración, Grupo de Rosario y Catequistas de Iniciación y de Confirmación.

Todavía no cuenta con edificio propio pero todos juntos, con nuestras oraciones, podemos colaborar para que este sueño se haga realidad.

Santa Catalina, este año más intensamente que nunca

CATHERINE OF SIENA

¡El 80% de la población de Siena murió el año después de su nacimiento a causa de la peste bubónica! Reza con fuerza en esta pandemia de coronavirus

La peste bubónica llegó a Sicilia el mismo año en que nació santa Catalina de Siena. Al año siguiente, 1348, el 80% de la población de Siena moriría de la enfermedad.Los brotes de la enfermedad continuarían durante toda la vida de Catalina. Una crónica de Siena informa:

“Y no sonaron las campanas, y nadie lloró sin importar su pérdida porque casi todos esperaban la muerte … Y la gente dijo y creyó: ‘Es el fin del mundo’”.

Y sin embargo, esta fue la escena del descubrimiento de Catalina de su vocación de amar a Dios y amar a su prójimo.

SAINT CATHERINE OF SIENA

Catalina pasó tres años de su vida en soledad, creciendo en una relación íntima con Dios. Este tiempo “monástico” estuvo lleno de muchas gracias y oración intensa.

Catalina temía que si volvía a entrar en una vida activa y apostólica (comprometiéndose nuevamente en los asuntos mundanos), su relación con Dios sufriría.

El Señor le dijo a Catalina, sin embargo:

No tengo intención de separarte de mí, sino de asegurarme de unirte a mí aún más por el vínculo de tu amor a tu prójimo. Recuerda que he establecido dos mandamientos de amor: el amor a mí y el amor al prójimo … Es la justicia de estos dos mandamientos la que quiero que ahora cumplas. En dos pies debes caminar mi camino (Vida de Santa Catalina de Siena por Raymond de Capua).

El matrimonio de los dos grandes mandamientos se convirtió en la regla de su propia vida. Después de sus años de oración solitaria, Catalina se entregó al cuidado de los pobres y los enfermos.

Catalina deseaba ser una servidora de los demás porque Cristo fue el servidor de todos y redimió a la humanidad con su preciosa sangre.

En una carta a Catalina de Scetto, otra laica relacionada con Siena, Catatalina describe su visión de la caridad diciendo:

Ten cuidado de no amar a tu prójimo para tu propio beneficio, ya que eso no respondería al amor que Dios te tiene. Porque como Dios te ha amado gratuitamente, Él quiere que, como no puedes amarlo de esta manera, lo hagas con tus vecinos, amándolos, como dije, gratuitamente y no como una deuda ”.

Para Catalina, en el amor a Dios es donde comienzan nuestras virtudes, y en nuestro amor al prójimo cobran vida. Debido a que este amor proviene de Dios, debe ser sin restricciones.

Catalina pudo amar de esta manera gracias a su total confianza en la Divina Providencia. En un pasaje particularmente conmovedor en su Diálogo, Catalina oye que el Señor le dice:

Todo fue hecho por mí y sin mí nada puede existir. Por lo tanto, si lo que quieres es belleza, yo soy belleza. Si quieres bondad, yo soy bondad, porque soy supremamente bueno. Soy sabiduria. Yo soy amable. Soy compasivo. Soy el Dios justo y misericordioso.

Muy a menudo se inhibe la caridad debido a la falta de confianza en lo que el Señor está haciendo. Los corazones se detienen, el crecimiento se atrofia por las sombras de la duda de que todas las cosas pertenecen al Señor y fueron redimidas por su sangre.

A medida que comenzamos a anhelar la vida “postcuarentena”, mientras nuestros vecinos continúan necesitando, mientras oramos por la Iglesia, con la esperanza de renovación en la vida y el vigor, como Catalina, tenemos que entregárselo todo con confianza a Cristo.

A pesar de la peste, el aislamiento, las complicaciones de su propia vida familiar y la agitación política de su época, Catalina se entregó al amor de Dios y al prójimo.

¡Que esta oración nos dé la misma gracia!

Padre celestial, tu gloria está en tus santos.
Alabamos tu gloria en la vida de la admirable santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia.
Toda su vida fue un noble sacrificio inspirado en un amor ardiente de Jesús, su Cordero inmaculado.

En tiempos difíciles, ella defendió enérgicamente los derechos de su amada esposa, la Iglesia.
Padre, honra sus méritos y escucha sus oraciones por cada uno de nosotros y por toda nuestra familia parroquial. Ayúdanos a pasar indemnes a través de la corrupción de este mundo,
y a permanecer inquebrantablemente fieles a la Iglesia en palabra, obra y ejemplo.

Ayúdanos a ver siempre en el Papa un ancla en las tormentas de la vida y un faro de luz en el puerto de tu Amor,
en esta noche oscura de tus tiempos y de las almas de los hombres.
Concede también a cada uno de nosotros nuestra petición especial. . . (expresa tus propias intenciones)

Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo, en el vínculo del Espíritu Santo.
Amén.

Santa Catalina de Siena, ruega por nosotros.

Fuente: Aleteia

San Luis María Grignion de Montfort, «el esclavo de María»

 

San Luis es el fundador de los padres Monfortianos y de las Hermanas de la Sabiduría. Nació en Monfort, Francia, en 1673. Era el mayor de una familia de ocho hijos. Desde muy joven fue un gran devoto de la Santísima Virgen, y a la edad de 12 años, ya la gente lo veía pasar largos ratos arrodillado ante la estatua de la Madre de Dios.

Con grandes sacrificios logró conseguir con qué ir a estudiar al más famoso seminario de Francia, el seminario de San Suplicio en París, sobresaliendo como un seminarista totalmente mariano. Ya ordenado sacerdote, su primera Misa deseó celebrarla en un altar de la Virgen, y durante muchos años la Catedral de Nuestra Señora de París fue su templo preferido y su refugio.

El santo dedicó todas sus grandes cualidades de predicador, de conductor de multitudes, de cantante y compositor a predicar misiones para convertir pecadores, viajando incansablemente por los distintos lugares de Francia anunciando el Evangelio y permitiendo la llegada de Dios Padre en el corazón de las personas.

A pie y de limosna se fue hasta Roma, pidiendo a Dios la eficacia de la palabra, y la obtuvo de tal manera que al oír sus sermones se convertían hasta los más endurecidos pecadores. El Papa Clemente XI lo recibió muy amablemente y le concedió el título de «Misionero Apostólico», con permiso de predicar por todas partes.

El santo fundó una de las comunidades religiosas que han hecho grandes obras por la conversión de las almas: los Padres Monfortianos, a cuya comunidad le puso por nombre «Compañía de María», y las Hermanas de la Sabiduría. San Luis además escribió uno de los libros que junto con «Las Glorias de María» de San Alfonso, ha llegado a ser uno de los libros más famosos que se han escrito acerca de la devoción a la Virgen María: el «Tratado de la verdadera devoción a la Virgen María», obra que se ha propagado por todo el mundo con enorme provecho para sus lectores. Incluso el Papa Juan Pablo II tomó como lema una frase que repetía mucho nuestro gran santo: «Soy todo tuyo oh María, y todo cuanto tengo, tuyo es».

San Luis falleció el 28 de abril de 1716, a la edad de 43 años de una repentina enfermedad.

 

Hoy es la fiesta de Santa Gianna Beretta, patrona de las madres, médicos y niños por nacer

El 28 de abril la Iglesia celebra a Santa Gianna, declarada patrona de madres, médicos y niños por nacer, a quien el Beato Pablo VI describió como “una madre que, para dar a luz a su bebé, sacrificó la suya propia en una inmolación deliberada».

Gianna Beretta nació en 1922 en Magenta, ciudad ina a Milán. Desde pequeña acompañaba a su madre a Misa todos los días. A los 15 años, después de un retiro según el método de San Ignacio de Loyola, tomó el propósito de “mil veces morir antes que cometer un pecado mortal”.

Fue muy devota de la Virgen, tanto así que al morir su madre le dijo a María: “confío en vos, dulce Madre, y tengo la certeza de que nunca me abandonaréis”. Solía hablar de la Madre de Dios en sus encuentros con las chicas de la Acción Católica y en las cartas a su novio que luego fue su esposo.

Se hizo médico y con un firme propósito: “No olvidemos que en el cuerpo de nuestro paciente existe un alma inmortal. Seamos honestos y médicos de fe”. Por ello alentaba a las embarazadas para que tuvieran a sus hijos como un regalo de Dios y a rechazar el aborto.

Después de discernir, vio que Dios la llamaba por la vida matrimonial y tuvo con su esposo tres hijos. Al comienzo del cuarto embarazo, tenía que pasar por una cirugía debido a un tumor ubicado en el útero, pero ella pidió que se preocuparan por la vida de la criatura.

La Santa rechazó someterse al aborto “terapéutico” que le proponían los médicos, y la extirpación del fibroma. Optó por no recurrir a esta práctica .

Fue intervenida y logran salvar a la bebé. Meses después, antes del parto, afirmó: “si hay que decidir entre mi vida y la del niño, no duden; elijan -lo exijo- la suya. Sálvenlo”.

Dio a luz a su hija el 21 de abril de 1962. Sin embargo, Santa Gianna no quedó bien y el 28 de abril con fuertes dolores y repitiendo “Jesús, te amo; Jesús te amo”, partió a la Casa del padre con 39 años de edad. Fue canonizada por San Juan Pablo II en el 2004.

 

Fuente ACI PRENSA

Actividades de Cáritas Diócesis de Rafaela ante COVID 19

Ante la situación particular del tiempo que nos toca transitar y protagonizar, debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, desde Cáritas Diocesana seguimos trabajando para acompañar, sostener y asistir a las comunidades de nuestro territorio. Somos conscientes que esta problemática de la pandemia nos atraviesa a todos y afecta especialmente a los más débiles y vulnerables.

En este contexto, como Iglesia Católica y desde Cáritas diocesana, la primera actitud que tuvimos fue el acatamiento de las disposiciones del Estado, y poner en práctica aquellas que desde el Obispado de Rafaela se enviaron. Se suspendieron las actividades que habitualmente realizan todas las Cáritas; también se nos alentó a seguir acompañando espiritual y materialmente a los hermanos más necesitados, particularmente los ancianos y los más pobres.

Nuestro servicio en este tiempo se vio marcado por las siguientes actitudes: Cuidar a nuestros voluntarios y las personas en riesgo, quedándonos en casa, pero estando atentos a cualquier necesidad de los sectores de riesgo.

Se suspendieron las actividades en todas las Cáritas parroquiales, aunque se mantuvo atención mínima. También se suspendió la atención del Hogar de Tránsito Nazaret. Reforzamos la comunicación con las comunidades de la Diócesis, estando atentos a las nuevas realidades en cada lugar.

Articulamos especialmente con el Estado local, intentando que desde cada Cáritas parro­quial se trabaje en red con todos los actores sociales del lugar. Somos conscientes de que no podemos resolver todo, ya que es un momento oportuno para vivir la corresponsabilidad de toda la sociedad.

Actualizamos la base de datos de cada Cáritas, para proyectar en el tiempo la asistencia en alimentos de acuerdo a las donaciones provenientes de Cáritas Nacional.

Se priorizó el acompañamiento espiritual por medio de las redes sociales, esto es un desafío muy actual para sostener a nuestros voluntarios, animando y fortaleciendo las acciones de comunión y subsi­diariedad en cada comunidad.

Fortalecimos el diálogo permanente con los sacerdotes de las comunidades que pueden presentar más dificultades, sabiendo que ellos están ahora más que nunca al frente de las Cáritas.

Mantenemos la comunicación fluida con las Cáritas de las Diócesis que conforman la región litoral y con Cáritas Nacional, para seguir definiendo criterios y acciones; compartiendo preocupaciones y nuevos desafíos.

Se mantiene la presencia de la Iglesia Católica en la mesa del Consejo Consultivo Social de la Ciudad de Rafaela, con el fin de coordinar y potenciar las acciones solidarias, y no multiplicarlas.

Articulamos con la pastoral juvenil de la Diócesis, para integrar jóvenes a los servicios parroquiales, en los casos que sea oportuno y se requiera.

Hemos asistido durante este mes con alimentos y elementos de limpieza a cinco comunidades de la Diócesis. Estas donaciones fueron recibidas de Cáritas Nacional.

En las comunidades el Estado local está trabajando en la asistencia y contención de la población.

Las necesidades que se vislumbran son las siguientes: Promoción del trabajo, de oportunidades laborales, de contención personal, social y comunitaria ante los efectos de esta pandemia. Preocupación por aquellas personas que al vivir en condiciones desfavorables y de hacinamiento, no cuentan con la posibilidad de llevar adelante el aislamiento social. Aún cuando el Estado está organizando refugios y lugares de aislamiento.

Preocupación por las Familias que vivían sostenidas económicamente por un trabajo informal, y que hoy se ven imposibilitadas de salir a trabajar. Así también aquellas familias que ganan su sustento diario a través de actividades productivas, y que hoy se ven sin ese ingreso.

Cáritas Nacional está teniendo una presencia fundamental en este tiempo, gestionando y activando donaciones para todas las Diócesis del país. Las realidades diocesanas son diferentes, como también las acciones que cada una lleva adelante.

En la Diócesis de Rafaela seguimos trabajando para el presente y el «después» de esta emergencia; no queremos quedarnos solamente en el aspecto asistencial, sino que nuestra acción esté siempre orientada hacia la promoción humana. El desafío es ser creativos para organizar la caridad de la mejor manera posible, respetando las restricciones que nos piden las autoridades. Nadie se salva solo, debemos articular con otros miembros de la comunidad la ayuda y la asistencia.

Fuente: Diario Castellanos

Lo que nos dejó la Semana Santa Virtual

Las estadísticas en redes sociales se deben entender en varios frentes y según las publicaciones que se hacen, gracias a Dios tenemos muchos medios y cada uno de ellos multiplica de un modo distinto.

Una manera de resumir lo que consideramos que son los puntos altos de medir el impacto en redes es a través de las estadísticas que se pueden considerar significativas. No es lo mmismo alguien alcanzado por una publicación en Facebook que alguien alcanzado por esa pulicación y que deja un comentario o la comparte.

Hay miles de modos de verlo, pero vamos a concentrarnos en lo siqguiente:

  1. Nuevos «Me gusta» en la página de Facebook.
  2. Publicaciones más vistas y con más interacciones dels último mes en Facebook
  3. Impacto de las transmisiones en vivo en Facebook
  4. Cantidad de suscriptores Youtube
  5. Cantidad de vistas en los videos de Youtube
  6. Análisis general de las visualizaciones en Instagram
  7. Visitas al sitio web
  8. Conclusiones

Nuevos «Me gusta» en la página de Facebook.

Estos representan la cantidad de gente que va a ver su línea de tiempo contaminada con las publicaciones que hacemos en dicha red. Una vez dado el «Me gusta» se activa la opción de «siguiendo».

Actualmente la página tiene 2681 «Me gusta» de los cuales casi un 10% fue adquirido entre Marzo y Abril, en un crecimiento que dió un salto el 5 de Abril, Domingo de Ramos.

En este gráfico se ven las nuevas incorporaciones.

En este otro como va aumentando el total

Si bien son buenos indicadores la página de la Parroquia en Facebook tiene una repercusión menor que otras páginas emblemáticas de la ciudad.

  • Movil Quique 21mil
  • Municipalidad 10mil
  • Club Libertad y Club Unión entre 6mil y 9mil
  • Meridiao Digital 9mil «Me gusta»
  • Pastoral de las Comunicaciones Diócesis de Rafaela  3,4mil

Publicaciones más vistas y con más interacciones de los último mes en Facebook

La página de Facebook de la Parroquia es muy activa, no pasa día sin que Meli Boutet publique algo y eso es la clave del nivel de respuesta que tiene y de lo fiable que es la información publicada, se trata de una página super activa.

Luego, hay distintos tipos de publicaciones, cada una con su repercusión según el tipo de contenido. Rinden muy bien en catidad de visitas los aniversarios, los videos y las fotos y en particular en esta Semana Santa, entre las publicaciones con mayor cantidad de vistas se identifican las misas en vivo.

Estas son las 10 notas con más interacciones que se mueven entre 7000 y 1500 (vistas, acciones, etc)

  • Domingo de Ramos – Fotos de los ramos
  • Junto a la cruz de su Hijo la madre llorando se ve; …
  • Hoy el Padre Antonio está cumpliendo 84 años!!!
  • Ministerio de la escucha.
  • Celebración del Viernes Santo.
  • Hoy celebramos a Nuestra Señora del Valle de Catamarca
  • Domingo 26 de Abril – Misa en Vivo
  • ¡Felices Pascuas de Resurrección! Misa en vivo
  • Vigilia Pascual Misa en Vivo
  • Video de ¡Gracias a nuestros sacerdotes!

Cada publicación tiene un impacto diferente, no necesariamente todo el mundo reacciona del mismo modo. Por ejemplo en la nota reciente acerca de las oraciones del Papa Francisco por quienes trabajan en los servicios fúnebres se destacan los siguientes indicadores.

En este caso son importantes los 19 «Me Gusta» que cosechó la publicación, Facebook cataloga y hace competir a las publicaciones mediante el interés que generan. También entran en esta categoría lo 3 compartidos.
También es importante el 24 de Clics en publicaciones, son 24 personas que se decidieron a interactuar con el enlace de la noticia en Aciprensa, ese sitio nos debe 24 visitas. Cuando esas visitas van al sitio de la Parroquia, allí podemos brindarles todo el contenido.

Cada publicación tiene todos estos indicadores disponibles y pueden consultarse con un administrador de la página. En cantidades totales de todas las publicaciones de la página observamos que se dan los picos de visitas en sintonía con los días fuertes de la Semana Santa. El gráfico siguiente corresponde a los últimos dos meses.

A pesar de esos picos, propios del tiempo litúrgico, no se ve un crecimiento que se vaya a sostener a lo largo del tiempo y va a ser interesante medir como evoluciona el tráfico a lo largo de los meses siguientes.

Impacto de las transmisiones en vivo en Facebook

Los videos en vivo de Facebook miden audiencia de distinto modo, están enfocados a tener la mayor cantidad de público en simultáneo. Esto no es del todo cierto para las misas en vivo las cuales son de interés si se asisten completas, del minuto 1 hasta el final.

Por ejemplo la misa del 26/4/2020. Observamos que la audiencia estable fue de unas 85 familias a lo largo de toda la transmisión. Facebook la midió del siguiente modo:

A Facebook le interesan todas las reproducciones y se ven una gran cantidad de visualizaciones de 10 o 3 segundos, pero esas visualizaciones no son personas que hayan asistido a la misa no presencial.

El Domingo de Ramos la audiencia estable fue de 160 asistentes y el número fue fluctuando con las distintas misas hasta llegar a los 85 del Domingo 26/4/2020.  En esta última misa llama la atención que hay muchos minutos vistos, desconocemos el origen de un tráfico tan lato, puede ser por la calidad mejor de la transmisión o por que fue compartida en alguna página con audiencia mayor.

Hay mucho más para analizar acerca de cada video en el Creator Studio de Facebook

Cantidad de suscriptores Youtube

El Canal Youtube de la Parroquia también tiene movimiento y estadísticas. Así como en Facebook son importantes los «Me Gusta», en Youtube son importantes los Suscriptores.

El canal tiene al 26/4/2020 146 suscriptores, hay un objetivo de llegar a 1000 porque con 1000 suscriptores, los videos en vivo pueden también realizarse en Youtube directamente. Tendríamos así tres lugares para emitir: Facebook, Instagram y Youtube.

En el gráfico se ve como empezamos a ganar suscriptores en el canal a partir del inicio de las publicaciones del comentario del Evangelio diario. Esas publicaciones que hacen los Padres desde el celular, hicieron crecer mucho al canal, sumando nuevos suscriptores cada día.

Cantidad de vistas en los videos de Youtube

Los videos de Youtube tienen a su vez su propio público, las misas transmitidas en Facebook en vivo, luego de terminada la misa también se publican en el Canal de Youtube.

Estos son los datos de cantidad de visitas al canal en los últimos dos meses donde se ve el crecimiento a partir de las publicaciones del comentario del Evangelio.

Al igual que en Facebook, hay múltiples estadísticas para consultar, principalmente el público que accede es femenino entre 20 y 60 años. Tanto para Facebook como Youtube.

Análisis general de las visualizaciones en Instagram

En Instagram tenemos 158 publicaciones con 554 suscriptores. Esta es una red social a la cual podemos llegar a un público más joven, sin embargo no es el canal principal que se esté utilizando porque es muy limitado en el tipo de contenido e interacción que puede generar.

Los videos en vivo que publicamos en algunas de las misas de Semana Santa, principalmente en el momento de la Bendición Final y los anuncios tuvieron públicos reducidos (un o dos asistentes) y acumulan un centenar de visualizaciones cada uno.

Es un ámbito a mejorar, pero que requiere un administrador propio.

Visitas al sitio web

En el sitio web es subsidiario de la actividad de los enlaces publicados en Facebook y de las consultas que se hacen en Google. Sin embargo, también sufrió la fiebre de la Semana Santa y arrojó un crecimiento que luego de un mes se mantiene estable.

En las estadísticas del sitio hubo un cambio de control de conteo en Abril, debido a esto no tenemos estadísticas anteriores, pero se ve claramente el flujo de visitas de Semana Santa.

Conclusiones

Este análisis es una primera mirada superficial, se pueden mejorar las mediciones que realizamos ya que hay una gran riqueza de información.

Como puntos altos de este período que pasó podemos identificar una serie de eventos o estadísiticas notables:

  • Tenemos que crecer en Instagram
  • No está claro porque la última Misa tiene indicadores tan altos.
  • Youtube dió un salto de suscriptores y visualizaciones con los videos del Evangelio diario.
  • Todas las redes ecperimentaron crecimiento a partir del Domingo de Ramos, que algún tráfico residual después de unos días.
  • La entrada más vista en Facebook fue la iniciativa de las fotos de los Ramos, todo el mundo accedió para compara cuan mejor era su ramo al del vecino.
  • Es muy baja la asistencia a misa en vivo para una ciudad como Sunchales.

Es bueno saber que la Parroquia tiene múltiples medios de comunicación además de los tradicionales de la radio y la televisión, lo que hay que saber es que como los ángeles los medios de comunicación se suman entre ellos y cuantos más, mejor.

Todas estas evaluaciones no hacen al verdadero sentido de la Pascua, que más allá de las redes habrá dado fruto en los corazaones con la asistencia de la Gracia.