Una carta de Jesús para vos

Querido hermano:

Te escribo esta carta porque creo que, seguramente, en estos días puedas sentirte un poco sólo, triste o abatido, incluso puede que pienses que te he abandonado. Se que se te hace difícil verme en estas circunstancias, pero justamente por eso te escribo, quiero que sepas que estoy con vos. Ya se, te debes estar preguntando y si estás conmigo ¿dónde estas? ¿por qué no me ayudas?

Bueno, te voy contando porque quizás no te diste cuenta, pero me viste varias veces ya. Te acordas el día que te enteraste del primer caso de coronavirus en tu país y justo estabas con un amigo que te abrazo y te contuvo para que no estraras en pánico (ahí estaba yo). Viste que tu mamá vive sola y vos no la podes ir a visitar, pero justo un par de vecinos más jóvenes del edificio se ofrecieron para compararle la comida y el medicamento a los ancianos (ahí estaba yo). Te acordas la última vez que fuiste hacer las compras, como te atendió la cajera con una sonrisa y muchismo amor, a pesar de todo ( ahí estaba yo). Seguro estos días estas viendo bastante los informativos ¡no? viste que hay chicos de escuelas técnicas haciendo biombos para separar camas, otra gente haciendo respiradores con impresoras 3D y otra donando dinero a la salud pública (ahí estaba yo). También estarás mirando bastante las redes sociales ¿no?, te habrás enterado que tu vecina esta haciendo barbijos para el personal de salud y de seguridad (ahí estoy yo). Además sabrás de todos los médicos, enfermos que están trabajando sin descanso estos días (ahí estoy yo).

Ahora que ya sabes por donde ando y quizás te sientas un poco mas tranquilo, también te quería decir que esta bien, que es normal que te sientas triste o abatido, o que incluso tengas miedo. A mi, en otras circunstancias, también me pasó. Antes de mi cruz le recé a mi Padre y le pedí que aparte de mi ese cáliz, ¿te acordás?. Además cuando le pedí a mis amigos que oraran conmigo se quedaron dormidos, me sentía un poco sólo. Pero me aferré a la fe, a la fe en mi Padre (en nuestro padre) y seguí adelante, yo sabía que después de la muerte llegaría la hora de la resurrección.  Por eso, porque yo ya pasé por una tormenta muy difícil quiero decirte que esta bien que estés un poco triste o angustiado, pero que (aunque no lo parezca) no estas sólo yo estoy ahí con vos y siempre voy a estarlo.

Te quería pedir entonces que te aferras a tu fe sabiendo que después de la cruz viene la resurrección, que después de la tormenta sale el sol. Además te recuerdo que podes acudir a mi cuantas veces sea necesario, disfruto mucho de escuchar tu voz, de que confíes en mí para contarme tus preocupaciones. Acá estoy con los brazos abiertos, para contenerte, abrazarte, llorar con vos si lo necesitas y luego ayudarte a levantarte y seguir caminado junto a mí.

Siempre que quieras recurrí a mi sabes que yo soy capaz de renovar tu corazón y hacer que nazca nuevamente la alegría en él.

Recordá que te quiero tanto que volvería a dar mi vida por ti.

Con mucho cariño, Jesús.

 

Fuente: Oleada Joven – Radio María

Mirando otras realidades

La situación social Coronavirus en Argentina: la cuarentena de los sin techo, aislamiento en paradores y largas filas para recibir comida

En cinco días se ocuparon 475 plazas en nuevos centros preparados para recibirlos. Pero son muchos los que viven a la intemperie.

La cuarentena de mucha gente sin techo es en la calle. Otros recurren a los paradores del Gobierno porteño. Foto: Fernando de la Orden

El calendario marca el noveno día de cuarentena obligatoria por el coronavirus​. Un recorrido por las calles vacías de la ciudad desnuda distintas postales. La realidad de los «sin techo» ocupa el centro de la escena. Siempre estuvieron en el mismo lugar. Ahora, son más visibles.

Solitarios, pensativos, desprotegidos, a la intemperie. Viven a su manera. Una mujer de 40 años duerme en la entrada de una vivienda del barrio de Recoleta. Un hombre mayor acomoda de a poco sus pertenencias cerca de ahí. Monta su propia habitación en un espacio de Santa Fe y Laprida. Una bandera argentina es su marca identificatoria.

Muchos eligen colocar sus frazadas en las puertas de comercios que hoy permanecen con persianas bajas, sin atención al público ni delivery. Están quienes continúan durmiendo debajo de los puentes. Un joven observa el frasco de alcohol en gel que tiene en sus manos, otro mastica galletitas con la mirada fija en el suelo.

Mucha gente pasa la cuarentena en la calle. Como este hombre que se armó su "habitación" en Santa Fe y Laprida. Foto: Fernando de la Orden

Mucha gente pasa la cuarentena en la calle. Como este hombre que se armó su «habitación» en Santa Fe y Laprida. Foto: Fernando de la Orden

En la otra cuadra de la avenida Santa Fe, tres compañeros mantienen una conversación mientras cuidan los cartones que recolectaron. En la calle Corrientes, cada dos manzanas aparecen colchones solitarios.

Tres personas que viven en la calle conversan en la avenida Santa Fe. Foto: Fernando de la Orden

Tres personas que viven en la calle conversan en la avenida Santa Fe. Foto: Fernando de la Orden

La plaza Vicente López está vacía. Nadie puede ingresar ni abrir las canillas para tomar agua. Pero el panorama es distinto enfrente. Hay casi dos cuadras de fila a la espera de un plato de comida. Es que en la Iglesia Corazón Eucarístico de Jesús, ubicada en Las Heras y Montevideo, reparten viandas para personas en situación de calle. Todos esperan su turno con paciencia. Pasan de a uno. Aunque es difícil que mantengan el metro de distancia, los asesoran sobre cuidados de higiene y les limpian las manos con alcohol en gel antes de darles un sándwich, una banana y una taza de chocolate.

"Mi mamá siempre lee Clarín, ojalá salga la foto así la ve y sabe que estoy vivo", dice un hombre que va recibir su vianda en la iglesia Corazón Eucarístico de Jesús, en Las Heras y Montevideo. Foto: Fernando de la Orden

«Mi mamá siempre lee Clarín, ojalá salga la foto así la ve y sabe que estoy vivo», dice un hombre que va recibir su vianda en la iglesia Corazón Eucarístico de Jesús, en Las Heras y Montevideo. Foto: Fernando de la Orden

“Mi mamá siempre lee el diario. Sacame una foto así sabe que estoy vivo”, le dice, con una sonrisa, un hombre al fotógrafo de Clarín mientras bebe un sorbo de agua. Dos personas se saludan con un choque de puños, otra bosteza para despabilarse. Aguardan con termo o táper en mano. Hay quienes trasladan lo poco que tienen en una mochila o chango. Les informan sobre la importancia de pasar la cuarentena en paradores. El mismo escenario se repite en la Parroquia del Carmen, en Rodríguez Peña 840.

 

Cada persona recibe una vianda con un sándwich, una banana y una taza de chocolate. Foto: Fernando de la Orden

Cada persona recibe una vianda con un sándwich, una banana y una taza de chocolate. Foto: Fernando de la Orden

“Quedate en casa” es la consigna para enfrentar la pandemia. La cuarentena no es opcional. Según el último censo oficial de la Ciudad, la población en situación de calle está compuesta por 1.146 personas. Aunque un censo realizado el año pasado por organizaciones sociales relevó que eran 7.251. Muchos, sufren afecciones pulmonares. Pero, ¿dónde pueden cumplir el aislamiento?

Los paradores que ofrece el Gobierno de la Ciudad son espacios destinados para que quienes carecen de un domicilio fijo se aíslen ante la situación epidemiológica. Permanecen abiertos las 24 horas de los 7 días de la semana. “El objetivo es garantizar que todos puedan cumplir con la medida dispuesta por el Gobierno nacional”, explican las autoridades.

Se forman largas colas para recibir las viandas. Foto: Fernando de la Orden

Se forman largas colas para recibir las viandas. Foto: Fernando de la Orden

En la última semana se habilitaron 7 nuevos Centros de Inclusión Social, que se suman a los 33 que ya funcionaban regularmente. Dos son exclusivos para personas mayores. Además, se agregaron 708 plazas a las 2.100 preexistentes. En el Gobierno porteño aseguran que el 90% de las plazas están ocupadas.

Hasta el momento, no se detectó la activación del protocolo frente a casos sospechosos por coronavirus en ninguno de estos refugios. Todos, mantienen línea directa con las dependencias para que personal de salud acuda a cada uno en caso de ser necesario.

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno porteño, destacan la receptividad que tuvieron en este contexto de emergencia, ya que en tan sólo en 5 días se ocuparon 475 plazas en los centros nuevos. “Las reglas impuestas como el orden o la prohibición de fumar ya no resultan un impedimento para que acudan en busca de ayuda”, señalan.

Según el Gobierno porteño hay 1.146 personas en situación de calle en la Ciudad. Foto: Fernando de la Orden

Según el Gobierno porteño hay 1.146 personas en situación de calle en la Ciudad. Foto: Fernando de la Orden

Los nuevos refugios son el Polideportivo de Parque Chacabuco (Comuna 7); que ya tiene su cupo completo, según informan desde el Ministerio; el Parque Avellaneda (Comuna 9), que aún tiene cupos disponibles para mujeres y niños; el Parque Sarmiento (Comuna 12), que añadió 148 plazas para hombres; el Polideportivo Martín Fierro (Comuna 3), que sumó 100 plazas para hombres; el Olímpico con 100 plazas y próximo a habilitarse; el Uspallata 1 y 2 (Comuna 5), y el Venialbo, destinados a personas mayores.

Ante eventuales necesidades, no descartan que se incorporen Centros de Inclusión en otros clubes de barrio o centros de jubilados que hoy permanecen cerrados. “Estamos contemplando la posibilidad de habilitar una operatoria especial de subsidios en articulación con el sector hotelero”, agregan.

 

 

¿Cómo obtener la indulgencia plenaria con la bendición Urbi et Orbi del Papa?

Ciudad del Vaticano (AICA): El papa Francisco impartirá hoy a los 18 de Roma -14 en la Argentina- la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo) – ante una Plaza de San Pedro que estará vacía debido a la pandemia del coronavirus, pero que será una oportunidad para los fieles de obtener la indulgencia plenaria si siguen la transmisión por los medios de comunicación según las condiciones previstas por el reciente decreto de la Penitenciaría Apostólica.
El papa Francisco impartirá hoy a los 18 de Roma -14 en la Argentina- la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo), ante una Plaza de San Pedro que estará vacía debido a la pandemia del coronavirus, pero que será una oportunidad para los fieles de obtener la indulgencia plenaria si siguen la transmisión por los medios de comunicación según las condiciones previstas por el reciente decreto de la Penitenciaría Apostólica.

Se tratará de una bendición Urbi et Orbi extraordinaria, pues los pontífices suelen impartirla solo el 25 de diciembre y el Domingo de Pascua.

“Presidiré un momento de oración en el atrio de la Basílica de San Pedro. Con la plaza vacía. Desde ahora invito a todos a participar espiritualmente a través de los medios de comunicación. Escucharemos la Palabra de Dios, elevaremos nuestra súplica, adoraremos al Santísimo Sacramento con el que al término daré la bendición Urbi et Orbi, a la cual se añadirá la posibilidad de recibir la indulgencia plenaria”, invitó el Papa el pasado domingo 21.

Condiciones para recibir la indulgencia plenaria
Las condiciones usuales que establece la Iglesia para recibir a indulgencia plenaria, en estos tiempos de emergencia se pueden reemplazar por un acto “de contrición perfecta” además de rezar por el Papa y la Iglesia. Las condiciones:

  1. 1)Confesar a solas con Dios nuestros pecados: ¿Qué es un acto de contrición perfecta? Es un dolor sobrenatural y aborrecimiento por los pecados que uno ha cometido, acompañado de una firme resolución de no volver a pecar nunca, con la determinación de confesarse cuando sea posible.
  2. 2)Rezar un Credo, Padre Nuestro y una oración a la Virgen María
  3. 3)Adoración eucarística o leer las Sagradas Escrituras por lo menos media hora, o rezar el Rosario, o la Coronilla de la Misericordia o el viacrucis.
  4. 4)Acompañar a través de algún medio de comunicación el rezo del Papa a las 14 hora de la Argentina.

¿Qué es una indulgencia?
El Catecismo de la Iglesia Católica explica que la indulgencia “es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia que, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”.

Las indulgencias, que pueden ser parciales o plenarias, pueden obtenerse para uno mismo o para el alma de un difunto. No se puede ganar una para otra persona viva. +

Bendición extraordinaria

 

 

Breve Catequesis sobre la BENDICIÓN EXTRAORDINARIA Urbi et Orbi

_ HOY viernes 27 de marzo, a las 14hs Argentina, (6:00pm hs de Roma) el Papa Fracisco, Sucesor del Apóstol Pedro, impartirá de modo extraordinario la bendición Urbi et orbi ._

A continuación una breve catequesis en 5 preguntas sobre esta Bendición.

1.- ¿Qué es la bendición Urbi et orbi?

Urbi et orbi significa «a la Ciudad (Roma) y al mundo» .

Generalmente el Papa la imparte dos veces al año: en Navidad y en Pascua. Adicionalmente, la imparte tras ser electo como Romano Pontífice.

viernes 27 de marzo, la impartirá de modo extraordinario con motivo de la pandemia.

La característica fundamental de esta bendición extraordinaria, es otorgar la REMISIÓN por las penas debidas a causa de los PECADOS cometidos .

2.- ¿Hay alguna referencia en la Biblia?

Esta bendición y la indulgencia (perdón) que contiene, se sostiene bíblicamente EN LAS PALABRAS DE CRISTO dirigidas a San Pedro, el primer Papa, en Mateo 16,19 y Mateo 18,18: “Lo que ates en la tierra, será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra será desatado en los cielos”. «Todo lo que ates [prohíbas, declares impropio e ilegal] en la tierra [ya] habrá sido atado en el cielo; y todo lo que desates [permitas, declares lícito] en la tierra [ya] habrá sido desatado en el cielo».

3.- ¿Que indulgencia (perdón) se otorga?

Ordinariamente se confiere una indulgencia plenaria bajo las condiciones determinadas por el Derecho Canónico: haberse confesado, comulgado, y no haber caído de nuevo en pecado mortal.

La culpa por el pecado es remitida por el Sacramento de la Confesión, de manera que la persona vuelve a estar en gracia de Dios, por lo cual se salvará si no vuelve a caer en pecado mortal…;

….pero la pena debida por esos mismos pecados debe ser satisfecha, es decir, se debe reparar y compensar el desorden introducido por el pecado, lo cual se lleva a efecto por medio de la penitencia impuesta en el sacramento, por medio de otras obras buenas, como por ejemplo, la caridad y, en último caso, después de morir en el purgatorio. Y LA INDULGENCIA PLENARIA REMITE ESA PENA.

4.- ¿Se puede recibir la Bendición por los medios de comunicación y obtener la indulgencia?

De acuerdo a la fe de la Iglesia, los efectos de la bendición Urbi et orbi se cumplen para toda aquella persona que la reciba con fe y devoción, incluso si la recibe a través de los medios de comunicación (televisión, radio, internet, etc.). Por lo tanto, todos los fieles que reciben la bendición a través de los medios de comunicación, pueden ganar la indulgencia plenaria que otorga la bendición cumpliendo con las condiciones habituales.

5.- ¿Cómo es el ritual de la bendición?

Regularmente las bandas del Ejército italiano y de la Guardia Suiza interpretan el Himno de Italia y la Marcha Pontificia, que es el Himno de la Ciudad del Vaticano. Sin embargo, en esta ocasión la Plaza estará vacía.

Concluidos los himnos, el Cardenal Protodiácono anuncia que el Papa, Sucesor del Apóstol Pedro, impartirá la bendición, e informa de la indulgencia y de las condiciones para ganarla.

Luego el Papa hace las invocaciones previas contenidas en la fórmula, que se responden con “Amén”, e imparte la bendición, haciendo sobre el pueblo tres veces la señal de la cruz.

La fórmula de la oración con la que el Papa imparte esta bendición, es al mismo tiempo una fórmula sencilla y profunda.

La fórmula es la siguiente:
“Que los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, en cuyo poder y autoridad confiamos, intercedan por nosotros ante el Señor.»
R// Amén.

«Que por las oraciones y los méritos de santa María, siempre Virgen, de san Miguel Arcángel, de san Juan el Bautista, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y de todos los Santos, Dios todopoderoso tenga misericordia de vosotros y, perdonados todos vuestros pecados, os conduzca por Jesucristo hasta la vida eterna.»
R.// Amén.

«Que el Señor omnipotente y misericordioso os conceda la indulgencia, la absolución y la remisión de todos vuestros pecados, tiempo para una verdadera y provechosa penitencia, el corazón siempre contrito y la enmienda de vida, la gracia y el consuelo del Espíritu Santo y la perseverancia final en las buenas obras.»
R.// Amén.

«Y la bendición de Dios omnipotente, Padre,+ Hijo+ y Espíritu Santo+ descienda sobre vosotros y permanezca para siempre.»
R. Amén.

Así que hoy 27 de marzo, a las14hs. Argentina, a través de la *TV (EWTN… y tantos otros canales), de internet, (Vaticans News…y tantos otros sitios) participemos y recibamos con mucha fe y devoción.

Después de recibirla, recemos el Credo , síntesis de nuestra fe. Y también un Padrenuestro , una Avemaría y/o La Salve con el Gloria por las intenciones del Papa.

¡Hoy celebramos la Anunciación! El “Sí” de una mujer que cambió la historia

Cada año la Iglesia celebra la Solemnidad de la Anunciación. Un día como hoy la historia de la humanidad cambió cuando María dio su “Sí” valiente a Dios, concibiendo desde aquel momento a Jesús y convirtiéndose en protectora del Niño que un día nacería y salvaría con amor al mundo.

“‘El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible’. María contestó: ‘Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra’. Y la dejó el ángel” (Lc. 1, 35 – 38).

La Solemnidad de la Anunciación se celebra nueve meses antes de la Navidad. Si se analiza la historia, María “no la tuvo fácil”. Ella estaba comprometida con José y ciertamente esta decisión de concebir al Hijo de Dios trajo inestabilidad.

Tanto así que el justo José decidió repudiarla en secreto para que los dos no tuvieran muchos problemas. María, además, era joven y pobre, pero confiaba en la Providencia de Dios.

Por lo tanto el Señor interviene y el ángel en sueños le habla a José, quien acepta el plan de Dios, obteniendo así el privilegio de ser padre de Jesús en la tierra y de formar la Sagrada Familia con María.

En el Evangelio de hoy (Lc. 1, 26-38) se aprecia el diálogo del mensajero de Dios con la Virgen. No fue una imposición sino una propuesta a la que María pudo haber dicho no. Pero la “bendita entre las mujeres” aceptó y se produjo el milagro de Encarnación del Hijo de Dios.

Desde aquel momento María tuvo en su vientre a Jesús, no a los tres meses o cuando el embrión tenía forma humana, sino desde el momento de la concepción. He aquí una razón más por la que la Iglesia defiende al bebé desde el primer instante de su vida.

Fuente: ACI PRENSA